Un museo albergará la memoria oral del siglo XX valenciano a través de 3.000 testimonios
![Ferran Bono](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F3fddf31a-6e67-4ca3-ba34-333f02439cbf.png?auth=6f556598c65917c6a403f87e73019775bf1cc15e2ff63d4269ce1a7b45c206f5&width=100&height=100&smart=true)
El Museo de la Palabra es la denominación que recibe el ambicioso y singular proyecto que ayer fue presentado en el Centre Cultural La Beneficència de la Diputación de Valencia. Se trata de reunir un archivo de la memoria oral de los valencianos del siglo XX en soporte audiovisual digitalizado. El trabajo de campo, que empezará próximamente en las poblaciones del entorno de la Albufera, tiene carácter de urgencia porque se pretende recopilar los testimonios de 3.000 informantes mayores de 70 años. El director del Museo de Etnología de la Diputación de Valencia, Enrique Pérez, coordina el proyecto en el que participan la Universidad de Valencia, la Generalitat y RTVV.
Pérez citó a Steven Spielberg para ilustrar el contenido de la iniciativa. Recordó que el realizador norteamericano grabó los testimonios de miles de judíos supervivientes del holocausto a propósito de la preparación de su película La lista de Schindler. Con ello, el director del Museo de Etnología vino a decir que, además de que ya existen precedentes, lo que no invalida el carácter singular de un museo que empezará a tomar cuerpo dentro de dos años y medio cuando concluya el trabajo de campo, la grabación de los testimonios ha de ser inmediata con el fin de acceder al mayor número de entrevistados que aporten su visión sobre los distintos aspectos de la vida y de la historia valenciana. "Tendremos la memoria y la palabra de una generación, una fuente informativa muy amplia para futuras investigaciones", agregó Pérez. El diputado de cultura de la Diputación de Valencia, Antonio Lis, del PP, subrayó la importancia de "conseguir fijar y recoger todo lo que es la tradición de una sociedad cambiante antes de que desaparezcan los soportes físicos". Lis añadió que el trabajo excede las posibilidades de una sola institución y su interés "trasciende las fronteras políticas". "Es un proyecto de profundo calado para la identidad valenciana", concluyó. La primera fase del proyecto consiste en confeccionar y realizar las encuestas y la segunda y definitiva constituir el museo de la palabra. El proyecto ha sido aprobado por unanimidad en el pleno de la Diputación de Valencia. Esta institución aportará de momento 12 millones de pesetas para su financiación, mientras que RTVV desembolsará 30 millones. Está previsto también pedir fondos al programa Feder de la UE, una vez se inicie el proyecto. "Cuando hablamos de patrimonio, normalmente pensamos en cosas materiales, pero también hay un patrimonio inmaterial, el de la palabra, del gesto, que explican cómo y por qué se hacían las cosas", apuntó, por su parte, Francisco Llop, representante de la dirección general de Patrimonio. El representante de los servicios de comunicación de la Universidad de Valencia, Ricard Huerta, hizo hincapié en que el archivo de la memoria abarcará diversas áreas de conocimiento: antropología, historia, comunicación y didáctica, entre ellas. La Universidad prestará ayuda tanto material como intelectual al proyecto.
Lucidez en CD-Rom
La selección de entrevistados es una de las tareas más importantes en una trabajo antropológico como el del museo de la palabra. El 50% de los 3.000 entrevistados deben ser hombres y otro tanto mujeres. Todos ellos han de haber nacido y ser residentes de manera continuada en la Comunidad Valenciana. La distribución de la muestra será proporcional por comarcas y municipios, según el censo de habitantes de 1920. Se recogerán testimonios tanto en valenciano como en castellano, pero los entrevistadores están obligados a saber hablar y escribir en la lengua autóctona. Entre los criterios de selección, se ha de tener presente, entre otros aspectos, la lucidez, memoria, articulación oral o capacidad auditiva de los informantes. Para localizar a éstos, se atenderá al registro del Museo de Etnología, a los centros de estudios comarcales y a los responsables municipales. En los contenidos se intentará reconstruir el tiempo y el espacio cotidiano de una época de la sociedad valenciana. Se utilizarán cámaras digitales para grabar y los testimonios se difundirán en CD-Rom, vídeo, Internet, exposiciones o series de televisión.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
![Ferran Bono](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F3fddf31a-6e67-4ca3-ba34-333f02439cbf.png?auth=6f556598c65917c6a403f87e73019775bf1cc15e2ff63d4269ce1a7b45c206f5&width=100&height=100&smart=true)