_
_
_
_

Un estudio del CSIC cifra en un 34% el riesgo de extinción del lince ibérico en Doñana en un siglo

Tereixa Constenla

La supervivencia del lince ibérico, el felino más amenazado del planeta, en Doñana depende de la aplicación de medidas de manejo en las distintas subpoblaciones, que neutralicen el actual riesgo de desaparición. Los científicos calculan que el tiempo medio estimado de extinción es de 60 años. El investigador Miguel Delibes presentó ayer un estudio sobre el análisis de viabilidad poblacional del lince ibérico en Doñana, que cifra el riesgo de extinción de la especie en un 34% en el plazo de un siglo, según un modelo matemático de simulación de poblaciones.

El estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dirigido por el biólogo Miguel Delibes, ha sido publicado en la revista Ecological Monograhps, después de analizar toda la información obtenida en el área de Doñana desde 1983, cuando se estrenó la técnica de radio-seguimiento del felino. Los datos sobre supervivencia, reproducción y dispersión, entre otros, han permitido elaborar un "Análisis de viabilidad poblacional" sobre el futuro de la especie, de la que sobreviven entre 40 y 50 ejemplares en el Parque Nacional y su entorno. Delibes explicó ayer que, de mantenerse la situación detectada en 1995, el lince posee un 34% de probabilidades de extinguirse en la zona en el próximo siglo. Tres años después, las condiciones han empeorado por el descenso de conejos debido a la neumonía vírica y a la alocada fluctuación de ciclos de sequía y lluvias intensas. "Actualmente creemos que caben menos linces que hace cinco años; con lo cual el riesgo de extinción sería mayor", dijo. El estudio no se limita a los datos catastrofistas sobre el futuro del felino. Incluye, además, una serie de técnicas de manejo para contrarrestar la aparente tendencia regresiva que sufre la especie en Doñana. "Lo que nos preocupa como investigadores es que nuestro trabajo sirva para algo", precisó Delibes. Fuentes y sumideros Los científicos describen la población de linces en Doñana como "una metapoblación o conjunto de poblaciones conectadas entre sí mediante el intercambio de individuos dispersantes". Estas zonas se diferencian según el crecimiento vegetativo.Como "fuentes", incluidas dentro del perímetro del Parque Nacional, se identifican aquellos núcleos donde nacen más linces de los que mueren. Los "sumideros", que definen los puntos donde los fallecimientos son mayores, se han localizado en zonas no protegidas. El parámetro que más incide sobre "la dinámica de la metapoblación" es la supervivencia de adultos con presencia en las fuentes. Las propuestas de los investigadores para neutralizar los riesgos de extinción de la especie en Doñana se diferencian según la naturaleza del territorio. En el caso de las fuentes, Miguel Delibes propone mejorar el hábitat para aumentar la capacidad de acogida de felinos, mientras que la estrategia más acertada en los sumideros consiste en rebajar las tasas de mortalidad, a través de pasos naturales que eviten atropellos y más vigilancia. La oportunidad de adecuar las técnicas a cada territorio ha sido analizada con un modelo de simulación, que demuestra que el incremento "de la capacidad de carga de la fuente principal en tan sólo un territorio" disminuiría el riesgo de extinción en 100 años del 34% al 17%. Por el contrario, un aumento "de tres territorios en el sumidero más grande no modifica el riesgo de extinción". Una de las medidas propuestas por Miguel Delibes reside en conectar las subpoblaciones de felinos, localizadas al norte y al sur del Parque Nacional, que ahora mismo están aisladas. El paso de linces de unas zonas a otras desencadena otro de los factores de mortalidad más importantes, como los atropellos. Unos tres ejemplares fallecen al año al cruzar carreteras del entorno de Doñana. Los pasos entre el Rocío, Matalascañas y Mazagón, sumados a otros proyectos, "dificultan aún más las escasas conexiones entre las distintas poblaciones", según Delibes. El corredor verde, que unirá Sierra Morena y Doñana, será, por el contrario, una herramienta "útil" para favorecer la comunicación entre los ejemplares que habitan en ambas áreas. En relación con la propuesta del Ministerio de Medio Ambiente de expedientar a dos investigadores que recogieron un felino enfermo en Doñana -que fallecería posteriormente en su traslado-, Miguel Delibes confía en que "no vuelva a pasar". El investigador, sin embargo, defendió como correcta la actuación de los científicos al capturar a un lince moribundo, que falleció por la tuberculosis. Pese a ello, Delibes restó dramatismo a los efectos de la enfermedad para el futuro de los felinos de Doñana.

Un aliado para la caza

Los disparos constituyen una de las causas de mortandad más frecuentes entre los linces en Doñana, que se ha agravado, además, en los últimos años. Bajo estos ataques subyace la extendida creencia popular, que identifica a la especie como un adversario a la hora de la caza. Un estudio, dirigido por el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Francisco Palomares, pretende contrarrestar esta creencia y mostrar que su papel es determinante para reducir la presencia de otros predadores (zorros, ginetas y meloncillos, entre otros), que también se alimentan de conejos. "Prueba que el lince podría ser un aliado del hombre eliminando a individuos de otra especie", explica Palomares. Sus conclusiones han sido extraídas después de investigar durante 12 años la relación entre el lince y el meloncillo -un carnívoro de unos tres kilos-, que muestra el papel del felino como elemento de control biológico. El estudio revela que en aquellas áreas de Doñana donde los linces no están presentes, el número de meloncillos es 3,6 veces superior al de las zonas comunes.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Tereixa Constenla
Corresponsal de EL PAÍS en Portugal desde julio de 2021. En los últimos años ha sido jefa de sección en Cultura, redactora en Babelia y reportera de temas sociales en Andalucía en EL PAÍS y en el diario IDEAL. Es autora de 'Cuaderno de urgencias', un libro de amor y duelo, y 'Abril es un país', sobre la Revolución de los Claveles.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_