_
_
_
_

Un grupo de ciudadanos elabora un proyecto para reutilizar los espacios legados por la Expo

El intento de alquilar la pasada Nochevieja el Pabellón de la Naturaleza para celebrar un cotillón fue el detonante. Un grupo de ciudadanos vinculados de una forma u otra a la Isla de la Cartuja ha elaborado, a título particular, una propuesta para la recuperación y reutilización de los espacios legados por la Exposición Universal que actualmente están cerrados al público o infrautilizados. El proyecto Naturalia XXI, presentado ya a las administraciones, pretende crear en Sevilla un "complejo científico, cultural, educativo y recreativo de carácter ambiental".

Adolfo Fernández, director del Parque del Alamillo; Pablo Arambarri, director de investigación del Centro Superior de Investigaciones Científicas; Manuel Álvarez, arquitecto, presidente de la Asociación de Amigos del Parque del Alamillo y Riberas del Guadalquivir; Alberto García Camarasa, director del vivero de la Cartuja; Francisco Manuel García, de la asociación pro carril-bici A Contramano; Francisco Oñate,biólogo; Benito Valdés, botánico responsable de la vegetación de la Expo, y José Manuel García, coordinador del Centro de Interpretación del Río y representante de la CEPA, son los redactores de la proyecto, al que se ha sumado también el periodista Benito Caetano. Naturalia XXI propone recuperar el legado de la Expo reutilizando los espacios y pabellones en desuso o insuficientemente utilizados y creando nuevos enclaves. Así, se prevé la creación de un jardín botánico que incluiría la recuperación del Jardín Americano - que ha perdido el 50% de sus especies-, la anexión de los terrenos correspondientes a la Ciaboga y al Canal de los Descubrimientos (actualmente sin uso) para formar un Jardín de Plantas Acuáticas, y la apertura del Jardín del Guadalquivir como parque público. Sevilla, en último lugar El Pabellón de la Naturaleza funcionaría, según la propuesta, como centro expositivo del jardín botánico y de gestión del proyecto Naturalia XXI."Según el informe de 1996 de la Consejería de Medio Ambientesobre equipamientos ambientales, Sevilla ocupa el último lugar de Andalucía. No tiene jardín botánico y carece de centros de educación ambiental", señaló Francisco Oñate. También se contempla la reutilización del Pabellón del Futuro, actualmente cerrado, con la apertura de un Museo de la Ciencia y de un Museo del Río. En la Isla de Tercia, un terreno de 35 hectáreas situado al norte de la Cartuja, se crearía una reserva ecológica para la flora y la fauna autóctonas que serviría como refugio de paso de las aves a otros parques de la ciudad. Para ello, sería necesaria la reforestación de la zona y la formación de promontorios y lagunas con aguas recicladas que permitan el asentamiento y nidificación de aves protegidas. La instauración de una red de carriles-bici y senderos rurales que conecten de norte a sur y de este a oeste la isla y a Sevilla con el Aljarafe es otro de los puntos de Naturalia XXI. El proyecto pretende potenciar al máximo las infraestructuras ya existentes. Especial importancia tiene el vivero, "que permitiría conocer cómo se fabrican las plantas", dijo Fernández, donde podría instalarse una escuela de formación en jardinería. Se contempla la ampliación del Parque del Alamillo, su conexión con el de San Jerónimo, la recuperación de las huertas del monasterio de la Cartuja y de sus sistemas de cultivo tradicionales y el desarrollo del Centro de Interpretación del Río ya existente en San Jerónimo. En el Pabellón de Mónaco se propone abrir una estación de ecología acuática, con representación de las especies de peces del Guadalquivir. El restablecimiento de la flora autóctona del Meandro de San Jerónimo, del bosque del Paseo de Ribera y del Bosque de Ribera del Meandro está previsto también en el proyecto. "Queremos que Sevilla recupere la ilusión por la Cartuja, que tras la Expo está muy distanciada de los ciudadanos. No es difícil: es como un puzzle sin terminar, pero con las piezas básicas", dijo Adolfo Fernández. "Creemos que es una propuesta viable. Ahora son las administraciones las que pueden ejecutarlo", agregó.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_