_
_
_
_
Entrevista:ANDALUCÍA, SIGLO XXIMANUEL FALCES DIRECTOR DEL CENTRO ANDALUZ DE FOTOGRAFÍA

"La cultura tiende a ser sustentada por lo privado; lo público debe ser complementario"

,Falces confía en la vocación universal de Andalucía y espera que el foro sirva para elaborar un documento "con influencia real en la sociedad". Pregunta. ¿Cuál es su opinión sobre la iniciativa del foro Andalucía Nuevo Siglo? Respuesta. Es una iniciativa muy positiva e interesante. Sobre todo por lo poliédrico de la oferta, en cuanto a la cantidad de matices que pueden plantear una serie de personas que, por el conocimiento que yo tengo, son de muy diversa procedencia, en cuanto a sus actividades y pensamiento. Y tengo la esperanza de que la suma de todas estas opiniones generen un documento que, además de positivo, sea factible, que se articule en la sociedad y que tenga una influencia real. P. ¿Considera que esta iniciativa debería de haberse adoptado antes? R. La verdad es que soy un mal estratega. Creo que bien está lo que bien acaba. P. Sin embargo, el foro no ha estado al margen de críticas, desde quienes creen que falta gente hasta quienes temen que se politice. R. En el área específica que a mí me atañe espero que no se politice en absoluto. En cuanto a que falta gente, no podemos perder la perspectiva de que estamos en un territorio con siete millones de habitantes y en extensión más grande que Portugal así que gente siempre va a faltar en todos los sitios, pero que se ampliara me parecería muy bien. P. ¿Cuáles son las líneas generales de su aportación al Foro? R. Dentro de la cultura yo hablaría de un objetivo genérico y otro específico, siempre sin olvidar que estamos hablando de futuribles y que nos movemos dentro del marco de lo utópico. Aunque la utopía funciona. Hay una estadística de la utopía en la historia de la humanidad que creo que se puede trasladar perfectamente a Andalucía. En lo genérico yo aportaría una visión de la cultura andaluza que se vertebre dentro de la Europa de las regiones. Por otra lado que sea una cultura sin fronteras, que es la riqueza milenaria de este territorio, y que sea absolutamente hetereogénea y abierta. No se puede encerrar porque entonces no empieza a ser cultura sino dogma y eso es peligroso. Y después me corresponde el ámbito específico de la imagen fotográfica, en un sentido amplio, cuando la imagen está doblando el siglo XX y apunta a una sociedad que va a gravitar más cuantitativa y cualitativamente sobre ella. Tenemos que apostar por una imagen universal. P. ¿Es imprescindible el respaldo de la Administración para que la cultura pueda desarrollarse? R. Creo que cada vez la cultura tiende más a estar sustentada por lo privado. Esto ocurre en Estados Unidos, en Europa, y creo que no hay que tenerle miedo. El papel del Estado debe ser complementario y por supuesto que siempre marque un territorio de libertad a los creadores, sean de la faceta que sean. Pero la tendencia, por el propio devenir económico, aunque esto muchas veces en España es difícil de digerir, es que la superestructura sea de naturaleza privada y la complementariedad la hagan los poderes públicos. P. ¿No resulta chocante que se apoye la fotografía desde un Centro Andaluz, pero que ese centro, pasado el tiempo, aún no tenga una sede permanente? R. Esa respuesta no la tengo en mis manos. Si yo tuviera los medios el centro habría arrancado ya con una sede inicial. El centro está creado como un organismo sin personalidad jurídica adscrito, mediante la Dirección General de Instituciones del Patrimonio, a la Consejería de Cultura. Tengo la promesa del director general y de la Consejería de que antes de que finalice esta legislatura el centro estará funcionando con una sede en el antiguo Liceo. Aunque hay una apuesta a largo plazo por instalarlo en el Cable Inglés. P. ¿Existe riesgo de que el intento de cohesionar la cultura choque con la diversidad de Andalucía? R. Eso es cierto. De ahí mi esperanza en la aportación que pueda hacer un grupo de personas tan diversas y en un terreno tan hetereogéneo e invertebrado, porque Andalucía aún no está del todo vertebrada. El documento que surga debe tener conclusiones que se puedan concretar no mañana ni pasado, sino desde el minuto siguiente en el que se adopten. Ese documento debe tener unas perspectivas que aún siendo muy genéricas, paradójicamente, sean lo suficientemente específicas como para tener una utilidad inmediata. P. ¿Cree que los andaluces estamos preparados para un panorama cultural alejado de los típicos tópicos? R. Creo que sí, y lo digo desde la experiencia de nuestras exposiciones. En las que hacemos por toda Andalucía pasan miles de personas. Hay una respuesta ciudadana y una terrible demanda de productos culturales varios. Existe una gran apetencia de cultura buena, no de espectáculos. P. ¿Qué visión cree que proyecta Andalucía? R. En los últimos diez años, visto desde fuera, creo que se han roto los tópicos de la España de charanga y pandereta. Se ha roto esa visión de reducir a lo folclórico nuestra cultura, de asimilar cultura con folclore, que también lo es, pero no de una forma total, sino parcial. Eso se ha relativizado muchísimo y ahora la visión pasiva cultural de Andalucía, gobalmente considerada, es una visión moderna. P. ¿Cree que la cultura sigue siendo un riesgo para algunos sectores? R. La cultura nunca es un riesgo. Yo creo que quien le tiene miedo a la cultura es que no lo tiene claro y hay que huir de él. Así de sencillo y así de tajante. Me dan pánico aquellos a quienes les da miedo la cultura. P. No es el caso del CAF, ya que todas las exposiciones son gratuitas, pero sí hay muchas propuestas cuyo coste no está al alcance de todo el mundo. ¿Eso no es un obstáculo? R. Creo que sí. La cultura tiene que ser de puertas abiertas siempr, independientemente de la naturaleza específica que tenga. Aquí es donde se tiene que acentuar el papel de las Administraciones públicas, en el sentido de hacerla asequible, en todos los sentidos, empezando por el económico.

"La cultura no es un riesgo. Me dan pánico aquellos a quienes les da miedo"

Manuel Falces Director del Centro Andaluz de la Fotografía (CAF) con sede en Almería. Es un reputado profesional de la fotografía. Defiende la cultura de puertas abiertas en el foro Andalucía Nuevo Siglo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_