_
_
_
_

Los andalucistas desplazan a IU y se colocan como tercera fuerza, según una encuesta del PA

Una encuesta encargada por el PA a Metra-Seis en Andalucía sitúa al PSOE como vencedor de unas hipotéticas elecciones autonómicas, mientras que los andalucistas alcanzan el tercer lugar, desplazando a IU. El sondeo, realizado mediante llamadas telefónicas a 1.200 personas, entre los días 10 y 15 de septiembre, refleja también un grado "moderadamente satisfactorio" de la gestión de la Junta en estos dos últimos años. El resultado de la estimación es el siguiente: PSOE, con un 40,3% de los votos, obtendría entre 45 y 49 escaños (ahora tiene 52); PP, con el 31,8%, entre 35 y 38 escaños (ahora tiene 40); PA, con el 14,5% de votos, entre 14 y 15 escaños (ahora tiene 4); por último, IU, con un 12,5%, 11 escaños (ahora tiene 13).

El secretario general del PA, Antonio Ortega -quien presentó ayer la encuesta junto con el director de Estudios Sociológicos de Metra-Seis, Rafael Ruiz Fuentes- realizó un único comentario de los resultados del sondeo: "Existe una importante estabilidad en la política andaluza y se apunta que no hay signos de mayorías absolutas. Mientras IU está estancada, está claro que hay una subida del PA, lo que quiere decir que puede convertirse en una alternativa real". El trabajo se compone de 15 cuadros, que van desde un balance de la gestión del Gobierno de coalición hasta la valoración de líderes y la evolución de la imagen de los partidos. La principal conclusión de la encuesta es que los andalucistas han evolucionado en su imagen hasta triplicar sus resultados, de tal forma que se colocarían como tercera fuerza política, la cual, además, haría de partido bisagra, porque ni PSOE ni el Partido Popular alcanzarían escaños suficientes para gobernar en solitario. No obstante, explicó el propio Ruiz Fuentes, para llegar a esta estimación se ha sumado la intención de voto y la simpatía que suscita el partido, con la posterior asignación de indecisos según su comportamiento en las elecciones de 1996. También se ha ajustado la muestra según el recuerdo de voto de los comicios de 1996 con los resultados reales. Sin estas correcciones, los datos brutos apuntan que hasta este momento había una gran diferencia entre aquellos electores que se mostraban dispuestos a votar al PA porque le tenían simpatía y los que realmente le votaban. Ahora, apuntó Ruiz Fuentes, no ocurre eso: "La aportación de la simpatía no llega ni siquiera a un punto, lo que significa que el PA es un fuerza en ascenso y con voto decidido". En cuanto a la valoración y evolución de la imagen de los partidos, en una escala del 1 al 10, el PSOE mantiene su hegemonía y marca la distancia sobre los demás, con una nota media de 5,96 puntos. Le siguen el Partido Andalucista, con 5,11 puntos; los populares, con 5,04 puntos; e Izquierda Unida, con 4,18 puntos, única fuerza que ha obtenido un suspenso. En cuanto a las razones de por qué ha mejorado la valoración de los andalucistas, entre los encuestados que están de acuerdo con esta aseveración (31%), un 38% piensa que porque se preocupan más por Andalucía que los partidos que no son nacionalistas. El pacto con el PSOE, según este muestreo, ha otorgado al PA mayor peso político y utilidad. Otros datos de la encuesta de Metra-Seis son que el 47% está muy y bastante satisfecho con la gestión del Gobierno autonómico en los dos años transcurridos, frente al 35% que lo está poco o nada, y un 18% de indiferentes. El balance global es de 12 puntos positivos, lo que significa una "moderada satisfacción" de los consultados hacía la política que ha desarrollado la Junta.

El sondeo refleja que Chaves es el líder mejor valorado, aunque Arenas es quien más ha subido

La encuesta de Metra-Seis para el Partido Andalucista coloca a la cabeza de los líderes políticos mejor valorados al socialista Manuel Chaves, con una nota media de 6,01 puntos y una diferencia positiva entre los que opinan que ha mejorado sobre los que piensa que ha empeorado de 10 puntos. El presidente del PP andaluz y ministro de Trabajo, Javier Arenas, obtiene 5,86 puntos, con una distancia entre los que creen que ha subido su liderazgo y los que piensan que ha bajado de 27 puntos a su favor. El director de Estudios Sociológicos de Metra-Seis, Rafael Ruiz Fuentes, señaló a este respecto: "Es inusual que un 40% de los encuestados piense que un líder ha mejorado, frente a un 13% que cree todo lo contrario; la conclusión de nuestro estudio es que en la trayectoria de imagen de Javier Arenas ha incidido su papel como ministro de Trabajo y Asuntos Sociales y la proyección de conciliador entre las fuerzas sociales". Los otros políticos sometidos a opinión, Pedro Pacheco, candidato a las autonómicas de 1996 por el PA, y Antonio Romero, coordinador regional de IU, que no aspiró entonces a la presidencia de la Junta pero que lo hará en el 2000, también alcanzan un aprobado. El primero es calificado con una nota media de 5,3 puntos y el segundo, con un 5,06. En la lista de líderes no ha sido incluido el presidente del PA, Alejandro Rojas-Marcos, que opta a la alcaldía de Sevilla en las elecciones municipales del año próximo. Presidente de la Junta El grado de aceptación que suscita Manuel Chaves como presidente de la Junta es del 44%, entre los que están muy y bastante satisfechos. El 42% se muestra poco y nada satisfecho, y el 14% restante no opina. En cuanto a la expectativa de voto desglosada (intención de voto más simpatía), la encuesta señala que el PA obtendría escaños en todas las provincias y que la subida más espectacular se produciría en Córdoba, al pasar de un 5,7% de los votos en 1996, a un 14,5% en 1998, lo que supondría saltar de cero escaños a dos. El PSOE perdería un escaño, de 6 a 5; e IU, otro, de 3 a 2. En Cádiz doblaría parlamentarios al conseguir 4 (ahora tiene 2), en detrimento del PP, que bajaría de 5 a 4; e IU, de 2 a 1. Los socialistas mantendrían sus 6 diputados. Granada, Jaén, Huelva y Almería, que en las pasada autonómicas no lograron ningún acta, alcanzarían una; mientras que en Sevilla crecerían de 1 a 2 o 3 y, en Málaga, de 1 a 2. En Granada, los socialistas perderían el escaño que se atribuye el PA, al igual que en Huelva, mientras que en Almería podría hacerlo en similar porcentaje el PSOE y el PP. En Jaén, el diputado menos sería para los populares, que pasarían de 5 entre 4 o quizás 3. Finalmente, en Sevilla, el PSOE pasaría de 10 a 8 diputados, el PP de 6 a 5, e IU de 2 a 3. El sondeo sólo apunta crecimiento global para el Partido Andalucista y prácticamente repite el escenario de 1996, con escasas variantes, que se traducen en una bajada del resto de las fuerzas en favor del PA. Entre los encuestados, una ligera mayoría desconoce el pacto de Gobierno en la Junta entre PSOE y PA (51%) sobre los que sí están al tanto (49%). De los que están enterados, un 35% opina que la coalición ha beneficiado al PSOE y el 26%, a los andalucistas. El 14% cree que a los dos por igual y un 2%, a ninguno de los dos. Respecto a si el pacto ha sido positivo para Andalucía, el 54% responde que sí, mientras que un 23% dice que no. Según la ficha técnica, el error estadístico máximo de los datos obtenidos es del 2,9%, con una probabilidad del 95,5%. Por provincias, los errores oscilan entre el 9,5 de Huelva y el 7,1% de Sevilla y Málaga.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_