"He grabado "Soledad sonora" con mucha tristeza"
Un poco asustada ante tanto periodista y reportero gráfico y arropada por el director de la Bienal de Flamenco, Manuel Herrera, y por su representante discográfico, Frédéric Deval, la cantaora Inés Bacán (Lebrija, 1952) presentó ayer e Sevilla su nuevo trabajo, Soledad sonora, grabado con el guitarrista jerezano Moraíto Chico para el sello Audivis. Dos percepciones del flamenco, la de Lebrija y Jerez, muy diferentes reunidas en un disco cuyo título -tomado de unos versos de San Juan de la Cruz: "La noche sosegada / en par de los levantes del aurora / la música callada / la soledad sonora / la ciena que recrea y enamora"- alude al sentimiento por su hermano, Pedro Bacán, que la dio a conocer al público y la acompañó con su guitarra en todas sus actuaciones hasta su fallecimiento en 1997. Tímida y callada, la cantaora lebrijana prefiere expresarse con la sonoridad de la música y dejar las palabras casi mudas. Esta noche podrá hacerlo en el espectáculo Mujeres de arte, junto a La Macanita, Juana la del Revuelo, Aurora Vargas y la bailaora Juana Amaya. Pregunta. Hábleme de Soledad sonora. Respuesta. Cuando empecé creí que no iba a poder seguir, pero lo hice por mi hermano, él me metió el gusanillo del cante. Grabar el disco y seguir cantando era una forma de que él estuviera aquí, como si no se hubiera acabado todavía parte de él. Ha sido una experiencia muy bonita, porque me ha ayudado mucho mi gente. Lo conseguí gracias al cariño de los que me quieren, pero sentía una gran tristeza, porque lo grabé en el mismo estudio en el que trabajaba con Pedro. P. Hay quien dice que en el cante prefiere a los hombres. R. Eso no es así. Creo que un buen aficionado que escucha no se plantea que si es hombre le gusta, y si es mujer, no, sólo si le ha gustado o no, independientemente del sexo. No hay diferencia entre el cante femenino y el masculino, va en la sensibilidad de cada uno. Lo importante es que te llegue. P. Hay algunas cantaoras, como Chonchi Heredia, que se han pasado al pop. ¿Considera una posibilidad hacer otro tipo de música en el futuro? R. No podría. Si Dios quiere, seguiré haciendo siempre flamenco. P. ¿Qué opina de la mezcla de flamenco con otros estilos? R. No lo critico. Es una chispa del flamenco que se va a otro lado, pero es otra cosa. A la gente joven le gusta, pero creo que es una forma de confundir más a la gente, que ya está bastante confundida dentro del flamenco. P. ¿Cree que ésta es una Bienal abierta a todas las tendencias? R. Sí, es abierta, pero es que sólo existe el flamenco de verdad y el que no lo es, no tiene nada que ver con la pureza o la impureza. Está la verdad y la profundidad del cante, y eso es lo que lo hará perdurar.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.