_
_
_
_

Mandela pide a los No Alineados que se atrevan a "crear un nuevo mundo"

El presidente de Suráfrica, Nelson Mandela, hizo ayer un llamamiento a los 113 países que integran el Movimiento No Alineado (MNA) para que se atrevan a responder con una sola voz a los desafíos del nuevo milenio y a crear un futuro basado en la cooperación, la paz y la igualdad. "Atrevámonos a responder al reto de crear un nuevo mundo", dijo Mandela al asumir la presidencia de los No Alineados, en la que sigue al colombiano Andrés Pastrana. El primer desafío de esta cumbre de Durban es la guerra civil en la República Democrática de Congo (RDC): los líderes de todas las naciones implicadas se encuentran en Durban, incluido el presidente Laurent Kabila, que asistió inesperadamente a la ceremonia de apertura.

Más información
Lo malo y lo peor, según Castro

Ante medio centenar de jefes de Estado y de Gobierno de las 113 naciones del MNA, Mandela evocó a Martin Luther King y alentó a los países en vías de desarrollo a "tener un sueño", el de un mundo mejor: "Mi esperanza es que nosotros, que somos capaces de contribuir a edificar un mundo mejor, soñamos que tenemos un sueño, y que éste es lograr nuestra misión común"."A lo que me refiero es a la doble cuestión del desarrollo y de la paz, que han sido los objetivos centrales de nuestro movimiento desde su fundación y siguen siendo sus principales desafíos", subrayó Mandela. "Tenemos que rehacer nuestro mundo común. Hay que abordar la violencia que vemos en torno nuestro de forma decidida y constante".

En el Centro Internacional de Convenciones de Durban, donde se celebra la cumbre, Mandela, de 80 años, recordó el pasado de su propio país y agradeció a todos el apoyo del movimiento en la lucha contra el apartheid. "El regreso de Suráfrica a la comunidad de las naciones libres es también una victoria" del movimiento por haber apoyado la lucha contra la segregación. Por ello les dijo: "Bienvenidos a casa".

Sobre la cumbre planean el desafío nuclear indo-paquistaní, la disputa de Libia con Washington y Londres por el caso Lockerbie y la ira del Tercer Mundo con los bombardeos norteamericanos de Afganistán y Sudán. Mandela pasó revista también a otros problemas pendientes: la constante tensión entre las dos Coreas, el conflicto de Chipre y la cuestión del Sáhara.

Mandela criticó al primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, por bloquear la solución pacífica en Oriente Próximo: "No deberíamos permitir que los estrechos intereses de la actual Administración de Israel bloqueen las perspectivas de una paz justa y permanente en todo Oriente Próximo".

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El nuevo presidente de los No Alineados expresó la preocupación del movimiento con la guerra en Congo y apeló a una negociación. Kabila se presentó de forma inesperada en Durban, después de que durante varios días miembros de la delegación congoleña manifestaran que el presidente estaba "demasiado ocupado" para asistir a la reunión.

En la ciudad de la costa del Índico surafricana también se hallan los principales aliados del líder congoleño: los presidentes de Angola, José Eduardo Dos Santos; de Zimbabue, Robert Mugabe, y de Namibia, Sam Nujoma, que han enviado tropas, carros de combate y aviones a la RDC para ayudar a Kabila a sofocar la rebelión de los tutsis congoleños, a quienes apoyan, según Kinshasa, Ruanda y Uganda, cuyos presidentes, Pasteur Bizimungo y Yoweri Museveni, también están en Durban.

El secretario general de la ONU, el ghanés Kofi Annan, suscribió el llamamiento de Mandela a favor de una solución pacífica del conflicto. "Hermanos líderes africanos, una vez más os hago un llamamiento", dijo Annan. "Los africanos debemos hacer un esfuerzo para resolver nuestros problemas por medios político y no militares. Por cada día que pasa sin hacerlo así, los inocentes de este continente pagan un alto precio". Annan, que ayer se entrevistó con Kabila, ha convocado para hoy, y al margen de los trabajos de los No Alineados, una cumbre de todos los implicados en la guerra civil,

Pero las perspectivas para una solución pactada de este conflicto que ya dura un mes se vieron ensombrecidas cuando el namibio Sam Nujoma defendió el despliegue de sus tropas y dijo que esperaba que la cumbre lo aprobara.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_