_
_
_
_
OFENSIVA ETARRA

Ardanza afirma que "reiterar las condenas" a ETA no es motivo para convocar Ajuria Enea

Pedro Gorospe

El lehendakari, José Antonio Ardanza, no dio opción ayer a que los partidos políticos solicitaran formalmente una convocatoria de la Mesa de Ajuria Enea, lo que en todo caso hicieron PP, PSOE y Unidad Alavesa. Ardanza no considera procedente una reunión del Pacto sólo "para reiterar las condenas que los partidos democráticos han efectuado ya". En un ambiente de tensión política creciente, Ardanza acusó al PP de bloquear su plan de paz, y con ello le consideró responsable del nuevo escenario en el que el PNV alienta las conversaciones con HB independientemente de los atentados de ETA.

Más información
Anasagasti ve "incómoda la vida de un nacionalista en Madrid"
Dos encapuchados roban un coche a punta de pistola en Guipúzcoa

Los partidos vascos han vuelto a un escenario similar al que precedió a la firma del Pacto de Ajuria Enea, el 12 de enero de 1988. Los dos últimos atentados, el miércoles contra el portavoz de UPN de Pamplona, Tomás Caballero, y ayer en Vitoria contra el subteniente de la Guardia Civil Alfonso Parada, reabrieron las heridas y, tras expresar individualmente su repulsa a ETA, los partidos vascos exhibieron públicamente sus profundas diferencias que, como en la etapa anterior a la firma del Pacto, les alinean, con pocos matices, a uno y otro lado de la raya del nacionalismo.A media tarde de ayer, cuando el PP, el PSE y UA habían anunciado su intención de convocar el Pacto, Ardanza emitió una nota de prensa en la que lo desestimaba por improcedente. El lehendakari, que por la mañana justificó y alentó el intento de su partido por abrir nuevas vías de pacificación a través del diálogo con HB, por la tarde se negó a reunir la Mesa de Ajuria Enea. En una escueta nota de tres párrafos que tenía como objetivo dejar clara la posición de la Presidencia ante las demandas del PP, PSE y UA, justificaba su negativa "ateniéndose a lo acordado en la última reunión, en la que se decidió no convocarlas a raíz de eventuales atentados de ETA". En todo caso, Ardanza encabezó a las ocho de la tarde en Vitoria una multitudinaria concentración contra los asesinatos de ETA.

Acabar con el nacionalismo

La jornada comenzó en el Parlamento vasco con una declaración institucional de condena por el asesinato del concejal de UPN, Tomás Caballero. Poco después, el lehendakari, que el día anterior no quiso responder a las críticas contra su partido por las conversaciones que mantiene con HB, habló en los pasillos de la Cámara. En su opinión, hay un intento por "terminar con el nacionalismo democrático" y una estrategia del PP destinada a "imponer" que la única vía para acabar con ETA es la victoria policial. "El problema no es ETA, el problema es el nacionalismo, y por tanto hay que tumbar el nacionalismo", interpretó Ardanza, para quien "no es mínimamente leal ni ético que se quiera aprovechar el viaje de terminar con ETA para acabar con el nacionalismo".

Mientras el presidente del Partido Popular en el País Vasco, Carlos Iturgaiz exigía el final "del diálogo con esa gentuza" y apostaba por iniciar "una nueva etapa de aislamiento social y político", Ardanza justificaba el diálogo con HB y argumentaba que es un intento de su partido por encontrar nuevas vías tras el bloqueo del PP a la última Mesa de Ajuria Enea en la que se trató su plan de paz. Los dos partidos que comparten con el PNV la idea de mantener las conversaciones con HB, EA e IU-EB, tampoco eran ayer partidarios de reunir a la Mesa.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Iturgaiz, desde el hospital de Vitoria donde quedó ingresado Alfonso Parada, instó al PNV a poner fin a unas conversaciones "muy difíciles de entender" porque "la mano tendida de ETA es la mano tendida de la muerte". Y añadió: "Con HB y con ETA no hay nada que negociar"; "hablemos entre nosotros".

El secretario general del PSE, Nicolás Redondo, también destacó la necesidad de convocar la Mesa, aunque los partidos democráticos hayan condenado los atentados, porque sin diálogo político se producirá "la defunción de una posición común".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pedro Gorospe
Corresponsal en el País Vasco cubre la actualidad política, social y económica. Licenciado en Ciencias de la Información por la UPV-EHU, perteneció a las redacciones de la nueva Gaceta del Norte, Deia, Gaur Express y como productor la televisión pública vasca EITB antes de llegar a EL PAÍS. Es autor del libro El inconformismo de Koldo Saratxaga.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_