_
_
_
_

Medio Ambiente amplía un 27% los límites del parque del Guadarrama

Vicente G. Olaya

El parque regional del Guadarrama será un 27% más extenso de lo inicialmente previsto. La presión de los ayuntamientos y de los grupos ecologistas ha forzado a la Consejería de Medio Ambiente a elaborar un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (herramienta legal que regula las actividades que se pueden realizar en el interior del parque) que protege un total de 16.839 hectáreas, frente a las 15.785 de un primer documento elaborado en diciembre pasado y frente a las 13.200 que la Comunidad protegió por decreto en 1992.

José Javier Fernández Santamaría, director general del Medio Natural, reconoció ayer: "Cuando presentamos a los municipios el primer proyecto, nos llevamos la sorpresa de que nos pidieron que se incluyesen más zonas protegidas de las que nuestros técnicos habían propuesto. Se está creando una cultura de defensa del medio ambiente que nos alegra. Por ejemplo, ahora el plan de ordenación se extenderá por toda la confluencia de los ríos Aulencia y Guadarrama, porque los ayuntamientos nos lo han pedido expresamente".

El plan será aprobado previsiblemente el jueves por el Consejo de Gobierno de la Comunidad. Entonces se abrirá un periodo de exposición pública para que los afectados presenten alegaciones.

PASA A LA PÁGINA 3

Especulación

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

18 municipios pasan a formar parte de la zona protegida

Julio Setién, portavoz de Medio Ambiente de IU, dice que el plan le parece "insuficiente" en el curso bajo del río. "Hay zonas donde la protección se reduce a poco más del ancho del Guadarrama, lo que no tiene sentido, porque el fin del parque es servir de corredor natural entre la sierra y la comarca de la Sagra. Si no se protege el entorno, el parque no sirve para nada". Setién cree que el "estrechamiento" que sufre esta zona natural obedece a razones especulativas.Por su parte, la asociación ecologista Aedenat califica el plan de "aceptable". Santiago Martín Barajas, su portavoz, comenta: "Se puede mejorar, sobre todo prohibiendo las graveras, aumentando las restricciones a las infraestructuras viarias y eliminando en tres años todas las construcciones ilegales en los márgenes de los ríos y vías pecuarias".

El plan puede estar aprobado definitivamente en unos tres meses, una vez concluido el periodo de alegaciones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Vicente G. Olaya
Redactor de EL PAÍS especializado en Arqueología, Patrimonio Cultural e Historia. Ha desarrollado su carrera profesional en Antena 3, RNE, Cadena SER, Onda Madrid y EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad CEU-San Pablo.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_