_
_
_
_

El Tribunal de Cuentas eleva a 35.000 millones las perdidas de la Expo 92

El Tribunal de Cuentas remitió ayer al Congreso de los Diputados, con gran revuelo político, su informe definitivo sobre la Exposición Universal de Sevilla. Su conclusión es que el certamen acumuló entre 1982, cuando se iniciaron los preparativos, y 1992, año de la clausura, unas pérdidas de 35.258 millones e pesetas, y no de 5.356 millones, como untaba el balance de la sociedad. Izquiera Unida y el Partido Popular no tardaron en lanzar sus ataques contra el PSOE, partio en el Gobierno en aquellas fechas. En vano la presidenta del tribunal, Milagros García Crespo, matizaba que no "hay nada fraudulento". Los populares, no obstante, advertían: "A los socialistas ya no les va a bastar con pedir perdón; tendrán que devolver todo el dinero que se han llevado".

Más información
Rumbosa Expo

El secretario general del PSOE, Joaquín Almunia, se enfrentó anoche al acoso lanzado desde las filas del Partido Popular con una dura declaración: "Se comportan como aves carroñeras. El PP sólo sabe hacer política utilizando la mentira, la calumnia y la injuria; pero esta vez no tienen carroña".El informe del Tribunal de Cuentas quedó aprobado con 10 votos a favor -cuatro de consejeros del PP, un independiente, cuatro del PSOE y el del fiscal-, dos socialistas en contra y la ausencia de un consejero popular. Pero la verdadera polémica ha surgido al interpretarlo políticamente. Según los populares, hay "irregularidades y desviación de fóndos".

"Es falso de toda falsedad, es un globo que se pinchará, es un asunto que se disolverá como un azucarillo", contestó el portavoz del PSOE en el Congreso, Juan Manuel Eguiagaray. IU anunció que pedirá una comisión de investigación en el Parlamento.

El PNV anunció que no tomará una decisión al respecto hasta la próxima semana. Sin embargo,el peneuvista liñaki Anasagasti declaró: "Nos da la impresión de que en la Expo no sólo hubo una gran opacidad alimentada por la mayoría absoluta del PSOE, sino que hubo enriquecimiento ilícito de constructores, intermediarios y algunos políticos que administraban aquello como un coto privado".

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_