_
_
_
_
Entrevista:

"No creo en los 'gurus' del éxito"

Es el mismo Dani al que Emilio Aragón recurría como salvador en El gran juego de la oca (Antena 3). A Daniel Écija, madrileño de 33 años, le gusta hablar de su trabajo -del que no sólo se siente orgulloso, también es su gran pasión- y de sus amigos, con los que tiene la suerte de trabajar. Con Manuel Valdivia y Emilio Aragón creó Médico de familia, una serie que no sólo le ha reportado las mejores audiencias de Tele 5. Gracias a ella ha logrado el premio de Adircae (Asamblea de Directores Cinematográficos y Audiovisuales de España) al mejor director televisivo del año.Pregunta. ¿Qué opinión le merece este galardón?

Respuesta. Estoy muy orgulloso y agradecido. Es el premio más importante que puede recibir un director de ficción, porque te lo conceden tus compañeros. El año pasado lo consiguió Méndez Leite por La Regenta.

P. Parece que los creadores de televisión se valoran mejor.

R. Las series españolas han conseguido desplazar de los horarios principales a grandes producciones norteamericanas como Urgencias. Se está realizando un trabajo muy bueno, tanto de guionistas como de actores. En televisión los plazos de tiempo para trabajar son menores que en cine, pero aun así los resultados demuestran que hay mucho talento.

P. ¿Ayudan los estudios de audiencia a crear un éxito?

R. No creo que nada aseguré un éxito de audiencia. Un estudio puede ayudarte a la hora de ver cómo llegan las emociones al espectador o para conocer mejor el mercado al que te diriges, pero luego existe algo mágico que hace que una serie guste. Lo importante es que el talento no quede supeditado a los estudios de audiencia. No creo en los gurus del éxito porque no existe la receta perfecta.

P. ¿Cómo se gestó Médico de familia?

R. Fue un trabajo en equipo. Manuel Valdivia supo aplicar la fórmula americana de tramas en paralelo. Emilio y yo teníamos en mente dos modelos, dos inspiraciones, La familia y uno más, con el referente Interpretativo de Alberto Closas, y Algo para recordar, en la que Tom Hanks confirmó su evolución de la comedia de trazo grueso al enredo sentimental. Lo más importante era conseguir una atmósfera dominada por los sentimientos, por la sinceridad.

P. ¿Influyó de alguna forma su experiencia como realizador?

R. Yo había hecho programas como VIP, El gran juego de la oca, Noche Noche y algunas galas, pero nunca había realizado ficción. En Médico de familia di una pautas de realización, pero sólo me quise dedicar a la dirección. En el lado técnico tenía muy claro que la cámara debía estar al servicio del actor, porque no hay nada peor para el ritmo de la comedia que ver esclavizados a los actores por culpa de la situación de las cámaras. Además, quería una clave interpretativa natural, con los actores pisándose al hablar...

P. ¿Y cómo explica su éxito?

R. Al trabajo en equipo, a la constancia -de cada episodio se escriben siete y ocho versiones-, al encanto personal de Emilio Aragón, que vértebra una serie donde todos son protagonistas... Son muchas cosas. Entretener tiene algo de técnica y mucho de inspiración. Nosotros hemos partido de la investigación para crear una serie que llegara al público. Porque la audiencia es sabia y pasa factura a los oportunistas.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_