_
_
_
_

El Rey dice en Nueva York que lo hispano es parte de la identidad de EE UU

El rey Juan Carlos reivindicó ayer la cultura hispana como uno de los componentes básicos de la identidad de Estados Unidos, una idea con frecuencia subestimada por la mayoría anglosajona del país. "La cultura española es una parte importante del patrimonio americano en su conjunto, incluyendo Estados Unidos", dijo el Rey al inaugurar en la universidad de Nueva York el centro de estudios que lleva su nombre. Doña Sofía y Hillary Clinton flanquearon al monarca en ese acto. Hillary Clinton hizo una cálida presentación de don Juan Carlos, al que elogió como "el monarca europeo que más ha hecho por la democracia en este siglo". La primera dama apoyó asimismo la tesis central del discurso del Rey al calificar de "irremplazable" la contribución de los hispanohablantes a "la vitalidad de Estados Unidos". Don Juan Carlos agradeció esas palabras y las interpretó como una muestra del interés de la pareja presidencial norteamericana por el mundo hispano.

En su alocución, el Rey apoyó su tesis tanto en referencias al pasado -los españoles se asentaron en el Sur de lo que hoy es EE UU antes que los ingleses en el Este-como en la fuerte inmigración latinoamericana de las últimas décadas. Entre 25 y 30 millones de hispanos viven hoy en Estados Unidos, y su peso demográfico, cultural y político sigue creciendo. En Nueva York son 1,8 millones, el 25% de los habitantes censados a comienzos de esta década, por lo que el Rey pudo decir con exactitud que la ciudad "es ya una de las grandes capitales del mundo hispánico".

Don Juan Carlos recordó que la presencia estable española en lo que hoy es EE UU se remonta a 1598, cuando Juan de Oñate llegó a lo que hoy es El Paso, en Tejas. "Pero la herencia española", señaló, "no es sólo palpable en Nuevo México y Tejas. De la Florida a California, todo el Oeste y buena parte del Sur de este país llevan la huella toponímica, arquitectónica, religiosa y humana de los primeros europeos que, venidos de la Península Ibérica, no sólo exploraron esas zonas sino que también se asentaron en ellas, abriendo vías de comunicación, fundando centros docentes y levantando iglesias y poblados".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_