_
_
_
_
_
Entrevista:

"En el espacio la prioridad es tecnología y mercado"

, España está comprometida a contribuir con 86.000 millones de pesetas a la Agencia Europea del Espacio (ESA) entre 1996 y el 2000. De la consiguiente política en el sector espacial español, los programas europeos clave (como el Metop, de meteorología) y las líneas de actuación ante la reestructuración que ha emprendido la ESA para adecuar su plantilla e instalaciones a las necesidades actuales, habla en esta entrevista Vicente Gómez, de 46 años, ingeniero industrial, delegado de España en la ESA desde 1990 y ahora también director general del Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (del ministerio de Industria).Pregunta. ¿Cómo está de salud el sector espacial español?

Respuesta. Se está intentando tomar las riendas para hacer un plan del espacio que sea coherente y coordinado entre todos los actores (Administración, industria y científicos), así como dimensionado de acuerdo al dinero. Aparte de garantizar que el área científica se mantenga por lo menos al nivel actual, se debe orientar a tecnologías aplicables y a productos vendibles en el mercado y a iniciativas que permitan la cooperación bilateral con otros países.

P. ¿No interesa a España entrar en desarrollos de tecnología punta aunque no sean de momento aplicables o vendibles?

R. Para eso hace falta dinero. Ha habido que seleccionar, pero España, en 10 años, ha pasado de no participar en el desarrollo de instrumentos científicos en misiones espaciales a ser capaz de hacerlos y, ahora, ser primer contratista en la misión Integral. Ha sido un avance tremendo y, como mínimo, hay que mantener lo alcanzado.

P. ¿Cuál es la estrategia de política industrial espacial de España?

R. El criterio sigue siendo obtener la mayor rentabilidad de nuestras contribuciones a la ESA para cumplir los objetivos nacionales y de las empresas. Intentamos que se participe en los programas en tareas de la mayor responsabilidad posible y del mayor interés tecnológico. En cuanto a los programas, damos prioridad a los de tecnología y a los que están más cerca del mercado.

P. ¿Cuánto dinero mueve el sector espacial español?

R. Aparte de la contribución estable a la ESA [17.000 millones de 1996], hay programas aislados, como puede ser el Hispasat, o ahora el Metop, pero son casos puntuales que no tienen continuidad. La respuesta a su pregunta..., pues depende sobre qué año me lo pregunte. En Arianespace, que es una actividad constante por la producción de cohetes Ariane, España mueve unos 8.000 millones al año. En el Ministerio de Defensa, no lo sé.

P. ¿En la situación de reestructuración de la ESA, qué futuro tiene la estación de Villafranca, la única instalación de la agencia en España?

R. Está previsto, en la reestructuración de la agencia, ajustar no sólo las necesidades de la plantilla, sino también las instalaciones. Todavía está en debate y nadie sabe cómo va a quedar. ESOC [en Alemania], por ejemplo, se reducirá y algún centro se cerrará. En cuanto a Villafranca, debido sobre todo al impulso que le hemos estado dando y al cometido científico que está desarrollando ahora como centro del observatorio en órbita ISO y con el futuro XMM, se convertirá en el centro europeo de referencia para temas científicos del espacio. La estación de Villafranca es uno de los activos importantes que tenemos.

P. ESOC es el centro de operaciones de la ESA...

R. ESOC ha venido realizando operaciones de control de satélites de comunicaciones y tareas que pueden desempeñar operadores privados. Por otra parte habrá que hacer centros nuevos para el control de los módulos de la estación espacial.

P. ¿España tiene interés en la estación Alfa?

R. Un interés de 8.500 millones de pesetas, es decir, el 2% de la contribución europea.

P. Uno de los temas en debate en la ESA es el de la política de los retornos en contratos industriales en relación a la contribución de cada país miembro. ¿Qué postura tiene España?

R. Esto se abordará en la próxima reunión ministerial de la ESA, en marzo. Nosotros queremos que, para establecer la contribución obligatoria de cada país, se utilice un indicador económico que sea más representativo de la capacidad de compra de un país que el PIB, que se utiliza hasta ahora. Ahora nos corresponde aportar un 7,5% del presupuesto del programa obligatorio de la ESA y creemos que con otro indicador nuestra contribución obligatoria bajaría. Lo que está en debate es la política industrial completa.

Los países pequeños quieren que haya un retorno garantizado y cuanto mayor mejor, y los grandes se inventan un montón de argumentos de que en aras de una mayor competitividad de la industria la ESA tiene que dejarse de retornos garantizados..., pero si tú no tienes una industria espacial poderosa, como Alemania, que participa con un 25% en la ESA o Francia, con un 30%, eso supone dejar las manos libres a quien sí la tiene.

P. ¿Qué retorno industrial obtiene España en los programas de la ESA?

R. El máximo ha sido del 107% y nunca hemos bajado del 96%. En los programas obligatorios no se garantiza ningún retorno. Lo que está establecido es un 96% de retornos respecto a la media de tu participación en los obligatorios más los opcionales que en el caso español supone alrededor del 4,5% de todo lo que la ESA dedica a contratos.

P. España pagó 17.000 millones de pesetas a la ESA en 1996, ¿cuánto contrató ese año?

R. El retorno hoy, a septiembre de 1996, es del ciento por ciento en contratación acumula da desde que se fundó la agencia que es el dato disponible.

P. Uno de los problemas candentes de la ESA ahora mismo es el programa Metop, de meteorología. ¿Por qué está España bloqueando en la ESA su financiación?

R. No es sólo España. El problema es que Metop tiene una parte financiada a través de la ESA y otra a través de Eumetsat, en que está España a través del Instituto Nacional de Meteorología (INM). La que adjudica los contratos y hace el trabajo es la ESA, por el valor total de la contribución, que en el caso nuestro es 5.000 millones de pesetas a través de la agencia y tres veces más a través del INM. La delegación española en ESA, para dar luz verde al acuerdo final ESA-Eumetsat, quiere un retorno de acuerdo con la contribución total del país, independientemente de que se haga vía la ESA o vía Eumetsat, y una estructura técnica del programa más lógica. Los países que tienen una industria espacial potente no tienen problemas de retorno, pero los pequeños... Es irresponsable gastar el dinero sin saber lo que te va a venir a cambio.

P. Mientras tanto, el programa está parado.

R. Hay preparativos que se pueden hacer y, además, Francia todavía no ha anunciado su compromiso financiero con Metop.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_