_
_
_
_

El PP aprueba en solitario el gran proyecto de capital del siglo XXI

El Partido Popular aprobó ayer el mayor crecimiento residencial de la historia de Madrid. El nuevo Plan General recalifica terrenos privados para levantar sobre ellos más de 300.000 viviendas en los próximos años. Los promotores inmobiliarios y los propietarios de suelo serán los primeros beneficiarios de este proyecto, que moverá una cifra de negocios superior a los tres billones de pesetas (las constructoras invierten una media de 10 millones por cada vivienda).El Ayuntamiento no expropiará los terrenos recalificados; serán sus propietarios los que desarrollarán los nuevos barrios. El modelo rompe con el pasado: con el PSOE, la administración local expropiaba e impulsaba las nuevas urbanizaciones (Valdebernardo, Madrid Sur ... ). El PP encarga esta tarea a los promotores privados. La mitad de las futuras viviendas tendrá precio libre (más de 20 millones); el 30% serán de precio tasado (hasta 20 millones), y el resto (20%), de protección oficial (10 millones de pesetas).

Los socialistas censuraron estos planes: "Aquí hay negocio. Ponen el crecimiento de la ciudad en manos de intereses privados, a los que conceden el máximo beneficio", declaró el ex alcalde de Madrid Juan Barranco para resumir su opinión sobre el diseño de la ciudad del futuro presentado por el PP. El concejal de Urbanismo, Ignacio del Río, defendió su obra: "Con este plan bajará el precio de la vivienda y evitaremos la despoblación de la capital".

Francisco Herrera, portavoz de IU, rezó ante lo que se avecina: "Madrecita, madrecita, que me quede como estoy. Que Dios nos coja confesados". El PP aprobó en solitario el nuevo Plan General (el anterior, del PSOE, ha durado 11 años).. Y lo hizo en un día cargado de quejas.

Un chaparrón de protestas cayó ayer sobre la ciudad del futuro que ha diseñado el PP. En la calle, sindicatos y vecinos se mojaron contra el nuevo Plan General y pitaron al alcalde. En el salón de plenos, los concejales de IU y PSOE se pronunciaron contra las ideas urbanísticas del gobierno municipal.

PASA A LA PÁGINA 3

Aluvión de recalificaciones

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El PP no cederá suelo a las cooperativas sindicales

"Cada vez que el alcalde habla de los sindicatos, se le ve la nariz de Pinocho. Lo que ha dicho de las cooperativas sindicales es grave, porque no sabe diferenciar entre PSV y Vitra. En el caso de Vitra, se tendría que enterar de la solvencia y seriedad que nos caracterizan. Y si no, que le pregunten a los 3.100 madrileños que viven en viviendas promovidas por nosotros", señaló Francisco Naranjo, portavoz de CC OO.La protesta sindical se fijó ayer en la desindustrialización de Madrid que provocará el nuevo Plan General. Dos mil delegados se concentraron por la mañana en la céntrica plaza de la Villa para pedir que no se recalifiquen para uso residencial espacios ocupados ahora por fábricas. Rodolfo Benito, secretario general de CC OO en la región, acusó al alcalde, José María Álvarez del Manzano, de atacar la base fundamental de la economía de Madrid.

"Con este Plan General se puede tomar la decisión de cambiar suelo industrial por suelo residencial. Han sido ya decenas de pequeñas y medianas empresas las que han recibido la visita del experto inmobiliario. ¿Para que seguir con la actividad productiva si se puede construir y vender pisos a precio libre?". Benito cifró en 300.000 millones las plusvalías que se pueden conseguir abandonando las industrias y construyendo pisos.

Para José Ricardo Martínez, secretario general de UGT-Madrid, la medida afectará a 2.000 empresas y 45.000 empleos. Martínez calificó por ello de "suicida el modelo de ciudad que pretende el PP" y anunció que van a trasladar el problema al presidente de la Comunidad de Madrid, que "tiene la obligación de devolver el plan al Ayuntamiento".

El concejal de Urbanismo justificó algunas recalificaciones de suelo industrial en el estado obsoleto de las fábricas. "El crecimiento de la ciudad ha metido determinadas zonas industriales en el centro de los barrios. En muchos casos incumplen las ordenanzas y es necesario sacarlas de ahí. Pero globalmente, el Plan General mantiene el suelo industrial de la ciudad".

Barranco zanjó el debate: "Hoy han venido a protestar los sindicatos porque el nuevo Plan General del PP pone en peligro miles de puestos de trabajo. Sin embargo, no han venido los grandes beneficiarios de este plan para agradecer al Gobierno municipal sus gestiones. No están los Caveros, ni los Orioles, ni los Paz Casañé, ni las Tatianas". Barranco explicó luego que se refería a grandes propietarios de suelo vinculados al PP. "No los conozco", contestó el concejal Del Río.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_