_
_
_
_

La Bolsa supera el 400% y acumula una ganancia del 25% en este año

El índice general de la Bolsa de Madrid superó ayer por primera vez en su historia el nivel del 400%, lo que significa que en casi 11 años el mercado de valores ha multiplicado por cuatro el valor de las cotizaciones y en este ejercicio la ganancia acumulada es del 25%. Ello se ha debido a la evolución de los tipos de interés en los últimos meses, las crecientes posibilidades de España de estar entre los países que entren en la primera fase de la moneda única y la festividad de Wall Street.

La cifra del 400% no significa nada en sí misma, porque el punto de partida, el 100% del 1 de diciembre de 1985, era un nivel tan aleatorio como otro cualquiera, pero ése fue el valor inicial del actual índice largo de la Bolsa de Madrid. Al tratarse de una cifra redonda, adquiere un tono psicológico y técnico importantes, ya que muchas inversiones se habían centrado en este punto desde mediados del ejercicio. La consecuencia más inmediata es la retirada de beneficios al alcanzarse el objetivo deseado, presión que el mercado aguantó mal el martes al tener que hacer frente, al mismo tiempo, a la inestabilidad de Wall Street.Ayer las cosas estuvieron más fáciles, ya que era el día de Acción de Gracias en Estados Unidos y los inversores europeos pudieron actuar libres de esa presión. No obstante, el mercado de valores español cuenta con la fuerza suficiente como para superar esta cota sin grandes dificultades, sobre todo porque tiene pendiente un recorte de tipos de interés que ya se cifra en 0,75 puntos, igualando así el nivel del precio del dinero a un año fijado el pasado miércoles en la subasta de letras. La deuda, después de una sesión muy agitada en la que se prodigaron las realizaciones de beneficios, cerraba casi repitiendo la rentabilidad del miércoles, con un 7,11% para la emisión a 10 años. La deuda alemana tuvo un comportamiento más positivo y el diferencial cerró en 1,37 puntos, seis centésimas por encima del nivel del día anterior.

Otro de los argumentos que utilizaban ayer los inversores para justificar la adopción de riesgos estaba en la situación de la economía norteamericana que, con un crecimiento de sólo el 2% en el tercer trimestre, queda por debajo de las expectativas y aleja el peligro a una subida de tipos de interés por parte de la Reserva Federal. Esta estabilidad favorece al dólar, que ayer volvía a mostrarse muy fuerte contra las demás monedas. El cambio medio frente a la peseta fue de 29,05, lo que supone una depreciación de la moneda española de casi tres unidades en una semana. La cotización contra el marcó pasó de 1,53 por dólar y frente al yen se acercaba a los 114.

El índice de la Bolsa ha estado muy ligada a la evolución de los tipos de interés, puesto que ha sido desde finales de 1992 cuando se produjo la recuperación, En octubre de ese año el índice estaba en el 180%, pero la constante rebaja en el precio del dinero en España le ha llevado, con algunos altibajos puntuales, hasta el 400% que mostraba ayer.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_