_
_
_
_
ELECCIONES EE UU 1996

Bill Clinton pretende que la ampliación de la OTAN al Este de Europa se inicie en 1999

Antonio Caño

, El presidente norteamericano, Bill Clinton, fijó ayer como una de sus principales metas de política exterior para un segundo mandato la ampliación de la OTAN para 1999. Es la primera vez que Estados Unidos fija una fecha precisa para la ampliación de la Alianza Atlántica a los antiguos países del Pacto de Varsovia. Rusia, que se siente directamente amenazada por esa iniciativa, se opone a que la organización amplíe sus fronteras.

"Quiero marcar hoy el objetivo de Estados Unidos: para 1999, cuando se celebra el 50' aniversario de la OTAN, y diez años después de la caída del muro de Berlín, el primer grupo de países que invitemos a sumarse tienen que ser miembros de pleno derecho de la Alianza Atlántica", declaró ayer Clinton, en Detroit, en un discurso que forma parte de su gira electoral de cara a la votación del 5 de noviembre para la conquista de la Casa Blanca.La decisión sobre la ampliación tiene que ser tomada por los 16 Gobiernos que hoy forman parte de la OTAN, La invitación formal a los futuros miembros está prevista que sea anunciada en una cumbre que celebrará en 1997.

Bill Clinton no mencionó por su nombre el grupo de países a que se refirió. Pero tanto funcionarios, norteamericanos como de otros países, de la OTAN han asegurado desde hace tiempo que las primeras naciones que se incorporarán a la organización serán Polonia, la República Checa y Hungría.

El presidente norteamericano aseguró, sin embargo, que otros países que fueron rivales de la OTAN durante la existencia de la Unión Soviética podrían sumarse más tarde a la misma estructura de seguridad europea. "La OTAN permanecerá abierta a todas las democracias emergentes de Europa que estén dispuestas a compartir las responsabilidades de su participación. Ninguna nación será automáticamente excluida", declaró.

En clara referencia alas advertencias que Moscú ha estado haciendo sobre las consecuencias de la ampliación, Clinton añadió que "ninguna nación tendrá tampoco el poder de veto".

El presidente norteamericano dijo que la incorporación de nuevos miembros a la OTAN "no va dirigida contra nadie", y propuso la. creación de un mecanismo que permita la celebracíón "de reuniones regulares de alto nivel" entre Rusia y la OTAN.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El portavoz del Pentágono, Kenneth Bacon, informó ayer de que el secretario de Defensa, William Perry, había sugerido la pasada semana a su colega ruso, general Igor Rodiónov, la participación de oficiales rusos en los centros de toma de decisión de la OTAN.

Bacon manifestó que el general Rodiónov y otros miembros del Gobierno ruso se habían mostrado partidarios de una mayor colaboración con la OTAN. Pero reconoció que todavía existen sectores importantes de ese país que consideran la ampliación de la OTAN un peligro para su seguridad.

"Está claro que necesitamos sentarnos y hablar más sobre este asunto, tanto entre Estados Unidos y Rusia como entre la OTAN y Rusia", dijo Bacon. Moscú ha amenazado con no ratificar el tratado de desarme nuclear START II si la Alianza Atlántica expande sus fronteras.

Clinton aprovechó para anunciar sus intenciones sobre la OTAN en plena campaña electoral norteamericana con el propósito evidente de enseñar a los votantes su ángulo de presidente y jefe de las Fuerzas Armadas.

El candidato republicano, Bob Dole, consideró el gesto oportunista y criticó a Clinton por no haber actuado antes para acelerar la ampliación de la OTAN. "Ha estado hablando de este asunto desde 1993... y ahora se produce esta repentina conversión electoral", declaró Dole. Tanto el candidato republicano como la mayoría de ese partido que controla actualmente el Congreso son firmes partidarios de la incorporación de nuevos miembros a la Alianza Atlántica.

La Administración, en manos del Partido Republicano, ha estado también siempre en favor de la ampliación. Pero ha tratado de retrasar ese objetivo a fin de no perjudicar el proceso de estabilización de la democracia en Rusia. Por su parte, los antiguos miembros del Pacto de Varsovia han reclamado desde hace años su entrada en la OTAN como única forma de garantizar su seguridad y salir del campo de influencia de Moscú.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_