Referéndum
El artículo 92.1 de la Constitución dice: "Las decisiones políticas de especial trascendencia podrán ser sometidas a referéndum consultivo de todos los ciudadanos". Es de suponer que los redactadores de la Constitución eran conscientes de que las decisiones políticas de especial trascendencia suelen ser complejas, y precisamente por ello consideraron necesario que la consulta a los ciudadanos se limitara a estos casos. No tendría sentido organizar un referéndum, con el gasto que implica, para decidir algo sencillo y sin gran trascendencia.Hace unos días, haciendo referencia al referéndum propuesto por Rodríguez Ibarra para consultar a los extremeños sobre el sistema de financiación de las comunidades autónomas propuesto por el Gobierno central, Felipe González opinaba que ése era un tema muy complejo y que, por tanto, no debía pedirse opinión a los ciudadanos, sino que la decisión debía ser responsabilidad del Gobierno. Lo peor del caso es que hay mucha más gente que opina como el ex presidente. También en diversos medios de comunicación varios periodistas y políticos han argumentado una posible crispación producida por la campana previa para oponerse a éste u otro referéndum propuesto en ocasiones anteriores.
En primer lugar, habría que recordar que en las campañas electorales también suelen darse momentos de crispación, que normalmente no han pasado de cruces de acusaciones, que a los electores nos suelen importar bastante poco, y que, dicho sea de paso, suelen dejar una impresión muy negativa de los políticos que pretenden representarnos y gobernarnos. Quienes temen la posible crispación, más bien dan muestras de temer el diálogo y la discusión, tan necesarios, con el fin de que los ciudadanos estemos bien informados sobre el asunto objeto del referéndum. Por otra parte, no se entiende que se considere normal que en una campaña electoral se discuta sobre todos los temas habidos y por haber, desde la política agraria de la Unión Europea hasta las subvenciones al cine, y, sin embargo, se rechace que se consulte a los ciudadanos sobre un tema puntual, del que se puede informar perfectamente durante una campana que puede durar unas dos semanas.
Para terminar, y ya que se acude al ejemplo europeo cuando de lo que se habla es de la subida de los sueldos de diputados, me parece interesante re-
Pasa a la página siguiente
Viene de la página anterior
cordar que en muchos países europeos es normal convocar un referéndum cuando, precisamente, lo que se consulta es una decisión de especial trascendencia, como la entrada en la Unión Europea, y no me considero más incapaz de comprender la importancia de esa decisión, o cualquier otra, que un finlandés o un austriaco, por ejemplo-
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.