_
_
_
_

Consejo de Europa dice que no se ha erradicado en España la tortura, aunque ya es una practica inusual

El Comité de Prevención de la Tortura (M), dependiente del Consejo de Europa, concluye en sus informes confidenciales realizados en 1991 y 1994 sobre España que "el recurso a la tortura o a otras formas de malos tratos severos por los funcionarios ya no es una práctica común" pero la persistencia de las denuncias, sobre todo en casos de terrorismo, hace "prematuro Regar a la conclusión de que han sido erradicados los fenómenos de tortura y malos tratos". Pero el Comité se muestra muy preocupado por la repetición durante los últimos cinco años de lo que denominan "malos tratos menos severos" (puñetazos, patadas, bofetadas, malos tratos verbales) infligidos tanto por la Guardia Civil como por la policía.Las autoridades españolas decidieron ayer dar un paso de gigante en su política de transparencia sobre el estado del respeto a los derechos humanos en los centros de detención, cárceles, psiquiátricos y centros de menores al autorizar la publicación de los informes periódicos confidenciales realizados por el Comité de Prevención de la Tortura (CPT) en 1991 y 1994. España era el único país de la Unión Europea, junto con Turquía, que se había negado hasta ahora a hacer públicos estos documentos.El ministro de Justicia e Interior, Juan Alberto Belloch, se había comprometido con el CPT dar publicidad a los dos documentos periódicos y al documento ad hoc (publicado ayer por EL PAÍS). Sin embargo, Belloch ha esperado a que pasaran las elecciones generales del 3-M para cumplir su compromiso.

Presumiblemente ha acelera do la publicación de los textos la comparencia ante la ONU del secretario general técnico del Ministerio de Justicia e Interior Juan Luis Ibarra (la autoridad central en esta materia), el próximo día 21, para defender la actuación de España en materia de derechos humanos recogida en el informe de 1994

Los documentos del CPT recomiendan para erradicar la tortura y los malos tratos que los jueces y fiscales supervisen in situ los lugares de detención y sean más activos en este asunto, actitud que el CPT echa hoy de menos.

En concreto, el organismo de pendiente del Consejo de Europa recomienda la utilización del párrafo 3 del artículo 520 bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal que posibilita al juez en todo momento solicitar durante la detención información sobre los de tenidos y averiguar personal mente la situación del detenido o delegar la responsabilidad en el juez encargado de la investigación del distrito en el que se retiene el detenido". Al igual que lo hizo en 1991, en el documento de 1994 se recomienda el recorte del periodo de incomunicación máximo por orden gubernativa y se sugiere "un máximo de 48 horas".Pero el CPT incide sobre todo en la necesidad de que los mandos policiales "comuniquen con claridad [a los agentes] que los malos tratos a las personas detenidas no son aceptables y serán tratados severamente" y que los agentes recíban una formación en materias de comunicación interpersonal.La visita realízada entre el 10 y el 22 de abril de 1994 al cuartel de El Antiguo en San Sebastián, perteneciente a la Comandancia de la Guardia Civil de Guipúzcoa, y a los calabozos de la Inspección Central de Guardia del Cuerpo Nacional de Policía (en el viejo caserón de la Puerta del Sol de Madrid) certificó una situación inaplazable. Las autoridades españolas optaron por cerrarlos.

El informe confidencial señala que con la excepción del centro penitenciario de Madrid II, "prácticamente la delegación del CPT no ha tenido ninguna queja de recientes malos tratos a los internos por parte de funcionarios de prisiones en los centros visitados". El CPT visitó la Modelo, la Unidad Penitenciaria del Hospital de Terrasa (Barcelona) y el Complejo Penitenciario de Carabanchel (la cárcel Madrid I, el centro de Mujeres y el Hospital General Penitenciario).

Instrumentos de control fisíco

Sobre las instituciones psiquiátricas, la delegación constató que en el Hospital Mental de Santa Coloma no hubo pruebas ni de uso abusivo de fuerza ni de mal uso de la medicación, pero se subrayó que el uso de instrumentos de control físico "no era registrado satisfactoriamente". Ante el elevado riesgo de malos tratos por el uso de este tipo de instrumentos de control físico, el CPT recomienda que se trace una política médica pormenorizada sobre el recurso a tales instrumentos y que se apliquen sólo bajo instrucciones del médico.Las autoridades españolas consideran que la recomendación de elaborar un código para los interrogatorios requiere "la adopción de medidas técnicamente muy complejas y que por tanto, siendo perfectamente asumibles, requieren un periodo de ejecución mas amplio".

Finalmente, España ha elaborado un protocolo de exploración para detenidos inspirado en un manual de Naciones Unidas para facilitar la labor de los médicos forenses, de tal forma que sus resultados aparezcan reflejados de manera más clara.

Ramón Sáez, presidente de la Asociación Pro Derechos Humanos, calificó de "muy positivo" que se haga público el informe del Comité de Prevención de la Tortura referido' a los malos tratos sufridos en- 1994 por varios detenidos por su presunta relación con el comando Kiruli de ETA. Teodoro Mota, presidente de: la Asociación contra la Tortura, estudia solicitar la reapertura del proceso por estos hechos, que en. su día fue archivado por el juez Baltasar Garzón.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_