_
_
_
_

El Kuomintang conserva la mayoría en Taiwan, pero sufre un retroceso en votos

El Kuornintang -el partido en el poder en Taiwan desde que los nacionalistas de Chiang Kai Shek llegaron en 1949 a la isla huyendo de los comunistas de Mao Zedong- ha conservado la mayoría en el Parlamento tras las elecciones legislativas de ayer, según anunció la comisión electoral central, aunque la formación del presidente Lee Teng-hui ha perdido votos.Fuentes oficiales del partido nacionalista indicaron que los resultados definitivos en 29 circunscripciones dan al Kuomintang al menos 85 escaños de un total de 164 de que se compone el Parlamento. En la anterior legislatura, elegida en 1992, contaba con 90 diputados en una Cámara de 153 escaños. El Kuomintang obtuvo el 46% de los sufragios emitidos, el más bajo de su historia, frente al 53% logrado en 1992.

En las elecciones de ayer estaban en juego 164 escaños, 128 de ellos elegidos por sufragio universal y los otros 36 atribuidos a los representantes de los partidos políticos en liza en proporción a su resultado global. Los comicios son una indicación importante ante las presidenciales del próximo mes de marzo, en las que Lee Teng-hui tendrá que revalidar su liderazgo.

De acuerdo con los resultados preliminares, el principal partido de la oposición, el Partido Progresista Democrático (PPD), obtuvo el 33% del voto y 54 diputados, mientras que el neoconservador Nuevo Partido (NP), que apuesta por la reunificación con China, consiguió el 13% y 21 escaños. El NP es el verdadero ganador al triplicar su número de diputados.

La campaña electoral en la isla estuvo marcada por la presión de China, que considera Taiwan como una provincia rebelde desde 1949, cuando se refugiaron en ella los nacionalistas del Kuomintang tras ser derrotados en el continente por las fuerza s comunistas.

El objetivo del Gobierno de Pekín es desalojar del poder al Kuomintang y a su presidente, Lee Teng-hui, y para presionar la semana pasada realizó maniobras militares a lo largo de la costa de la provincia de Fujian, al sur de la isla, y tiene previsto desarrollar nuevos ejercicios bélicos en 1996 en las proximidades de la isla. El viernes pasado, el Gobierno de Pekín criticó el proceso democrático que se desarrolla en Taiwan y atacó lo que denomina política en negro y oro, expresión en la que negro simboliza la implicación del crimen organizado en la vida política del país y oro la corrupción y la compra de votos.

"La tendencia de la política en negro y oro en las elecciones taiwanesas es inseparable de los esfuerzos que realiza Lee Teng-hui para impulsar la democratización política a toda costa", afirmaba ayer un periódico gubernamental. Las autoridades anunciaron poco antes de las votaciones la detención de 32 personas, en su mayoría militares del partido en el poder, sospechosas de la compra de votos.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_