_
_
_
_

La sombra del cohecho

El Gobierno favoreció a las empresas que pagaban al PSOE a través de Filesa, según el informe del fiscal

Time Export y Filesa recaudaron fondos, según el fiscal del Tribunal Supremo, entre empresas que, acordaron con el PSOE contribuir a su financiación, mediante el giro de facturas por informes o estudios inexistentes que encubrieran jurídicamente los pagos.En la mayoría de los casos, los pagos a Filesa estuvieron directamente relacionados "con la obtención de importantes beneficios para las empresas financiadoras en sus relaciones con la Administración". El fiscal, sin embargo, no ha presentado cargos ni por cohecho ni por prevaricación. Las sociedades que se beneficiaron presuntamente son:

Focsa. Acusada por el fiscal de pagar seis inexistentes informes, por 106,4 millones, para materializar un previo acuerdo con personas vinculadas al PSOE tras "la adjudicación de cuatro concursos públicos de infraestructura de la línea férrea Madrid-Sevilla".

Más información
El instructor Bacigalupo dirá quiénes van a juicio

BBV. El concurso para regular los pagos, depósitos y consignaciones judiciales fue convocado en un real decreto de 21 de enero de 1988. Según el fiscal, hubo un acuerdo verbal entre el entonces copresidente del BBV, Pedro de Toledo -ya fallecido- y personas vinculadas al PSOE no identificadas "en orden a contribuir a la financiación de ese partido político mediante el pago por el banco de 196 millones de, pesetas". Filesa giró dos facturas por un total de 42 millones. Corno el BBV no las liquidó en un plazo prudencial, Luis Oliveró y Natalia Basch, de Filesa, reclaman el pago. José Aurealiano Recio, director general del BBV, pone en conocimiento de Navarro que el BBV no pagará hasta que no aparezca en el BOE lo acordado.

El 7 de junio de 1989 se firma la orden que adjudica las cuentas judiciales al banco. El 8 de junio se pagan los 42 millones a Filesa por orden de José Antonio Sáez Azcúnaga, siguiendo instrucciones de De Toledo. Al fiscal no le consta que la operación fuera conocida por José Ángel Sánchez Asiain ni por el siguiente presidente del BBV, Emilio Ybarra.

ABB. Asea Brown Boveri, empresa que licita dentro del grupo alemán liderado por Siemens para lograr la adjudicación del Tren de Alta Velocidad, presentó un plan de reflotamiento del grupo Cenemesa, entonces prácticamente en quiebra.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Filesa giró a ABB cuatro facturas por un importe de 100 millones. Pero el fiscal añade que no consta la persona que desde la sede matriz de ABB en Suiza o desde ABB llegó a un acuerdo de financiación con el PSOE, ordenó pagar las facturas de Filesa.

ENASA. Aprovechando el interés de varias multinacionales para la compra de la Empresa Nacional de Autocamiones (ENASA), su presidente, Juan Molina Vivas, militante del PSC-PSOE, suscribe con Oliveró (Filesa), un contrato de asesoramiento técnico. Filesa gira a Enasa una factura de 35,8 millones de pesetas.

El 1 de diciembre de 1989, 24 días después del pago de la factura, el Consejo de Ministros autoriza lo que en fechas anteriores ya habían acordado las partes interesadas: la venta de ENASA a MAN-Daimler Benz. Sin embargo, la venta no llegó a materializarse, al oponerse la oficina de defensa de la competencia alemana y la, propia CE. ENASA terminó en manos de Fiat-Iveco.

Banco Central-Cepsa. Alfonso Escámez, entonces presidente del Central, y Eugenio Marín García Mansilla, entonces presidente de Cepsa, ordenaron pagar 442 millones a Time Export y Filesa en cumplimiento de un acuerdo con personas no identificadas para contribuir a la financiación del PSOE, tras recuperar el Central una deuda prácticamente incobrable de cerca de 10.000 millones a cargo, de Macosa.

La recuperación de la deuda se hace tras un plan de saneamiento de Macosa, cuyos detalles investiga la Audiencia Nacional. Tras el proceso de saneamiento y con, ayudas del Ministerio de Hacienda, se escinden de Macosa sus activos ferroviarios, dos empresas que culminan las negociaciones con Alsthom, la multinacional francesa que logró la adjudicación de 24 trenes de alta velocidad. En enero y febrero de 1989, después de la adjudicación del AVE, el Central suscribe con Filesa y Time Export dos contratos de asesoramiento técnico para "amparar la existencia de los futuros informes".

Abengoa. El pago de 11,2 millones de Abengoa a Filesa no obedeció a la prestación de un asesoramiento técnico, sino a los beneficios que la primera obtuvo de las obras del contrato de electrificación del AVE Madrid-Sevilla, adjudicado a Siemens. El 10 de enero de 1991 se cierra el contrato entre Abengoa y el Consorcio Hispano Alemán para el montaje de una catenaria. El 22 de enero Abeñgoá paga a Filesa.

Pryca. Pagó 28 millones a Filesa para la construcción de un centro comercial en Albacete sobre unos terrenos en los que no estaba prevista legalmente esa posibilidad, pero que el ayuntamiento autorizó, dentro de la legalidad según sentencia del Tribunal Superior de Castilla-La Mancha.

Asfaltos y Construcciones Elsan. Pagó 86,2 millones a Filesa, aun que no constan contraprestaciones de la Administración.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_