_
_
_
_
Entrevista:

"A CiU se le abre una puerta para cambiar de orientación"

Ángel Acebes (Ávila, 3 de julio de 1958), abogado, casado, con dos hijos, ha renunciado a revalidar la mayoría absoluta como alcalde de su ciudad para dedicarse por entero al Senado. Desde febrero pasado, cuando dimitió Alberto Ruiz Gallardón para presentarse a la presidencia de la Comunidad de Madrid, es el portavoz en la Cámara alta del Grupo Popular. Tras el 28-M, los populares han arrebatado la condición de primer grupo a los socialistas.Acebes ha hecho el cálculo de los senadores elegidos por los 13 parlamentos autonómicos recién renovados. En pura aritmética, y a reserva de pactos, el PSOE pierde cuatro senadores (de 115 a 111); el Grupo Mixto, cuatro (se queda en cinco), y el PP gana ocho (de 107 a 115). La Coalición Canaria y el PNV se quedan con cinco cada uno. La suma de PSOE más CiU ha dejado de tener la mayoría absoluta en el Senado.

Pregunta. ¿Políticamente qué cambia?

Respuesta. Algo muy importante. Por primera vez desde que se restableció la democracia el PP tiene el grupo mayoritario en. una Cámara de las Cortes Generales. El Senado ha estado relegado, entre otras razones porque había una reproducción mimética de la mayoría del Congreso de los Diputados y era un eco de cualquier decisión que se adoptara allí. Ahora adquiere su verdadera dimensión de segunda cámara. Tanto el Congreso como el Senado, según la Constitución, representan al pueblo español, las dos cámaras forman las Cortes Generales. Y en una de ellas ahora el mayoritario es el Grupo Popular. Tiene una significación política tremenda.

P. ¿En la práctica, qué pueden conseguir?

R. Hay posibilidades de que prosperen enmiendas de veto o enmiendas parciales a los textos legislativos, aunque las leyes tienen que volver siempre al Congreso. Y pueden prosperar mociones, mandatos vinculantes dirigidos al Gobierno, sin posibilidad de revisión por el Congreso. El Senado podrá vincular al Gobierno o crear, porvestigación o de estudio. Cosas que no han prosperado en el Congreso, pese al apoyo de todos los grupos menos PSOE y CiU, podrán salir adelante en el Senado.

P. Se abre para el Grupo Popular un gran espacio de posibles acuerdos con los demás grupos y se amplían los instrumentos de control al Gobierno.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

R. Podemos cerrar acuerdos y culminarlos con éxito. Nuestra relación con el resto de los grupos en el Senado es abierta y dialogante, tenemos bastante facilidad para tratar con todo el mundo, y eso es lo que vamos -a hacer. Lo que descarto absolutamente es una labor de obstruccionismo al Gobierno. Con la nueva mayoría intentaremos enmendar las leyes en el sentido de nuestro programa, pero no se trata de derrotar por derrotar las propuestas del Gobierno.

P. ¿Imaginan el Senado, como escenario de un cambio progresivo de alianzas de CiU?

R. Depende de CiU. Después de las elecciones, debería ver que una de las cosas que han manifestado los españoles es su desacuerdo con una fórmula de Gobierno que ellos apoyan. No sé lo que van a hacer, pero a los nacionalistas catalanes se les abre una puerta para cambiar de orientación. Naturalmente, el cambio debería ser global, no sólo en el Senado.

P.. ¿Exiten dificultades para el diálogo entre el PP y los nacionalistas moderados? ¿Confirma esa impresión su experiencia en la Cámara alta?

R. Salvo desacuerdos concretos y graves, como la actitud de CiU hacia el Gobierno, tenemos facilidad y flexibilidad para hablar con todos, incluido el partido socialista. Nuestra actitud es abierta. Sería muy fácil llegar a acuerdos si CiU cambia su apoyo al ejecutivo

P. ¿Pueden intentar un primer pacto para oponerse al proyecto de ley de ampliación del aborto, cuando llegue al Senado?

R. No estoy seguro de que llegue al Senado. Me da la impresión de que forma parte de una escalada de tensión entre CiU y el PSOE. Uno pide las costas y otro amenaza con el aborto. Siendo cosas tan serias no creo que debamos participar en el juego de frivolizar y emplear estos asuntos como arma arrojadiza.

P. El PP tendrá más peso en la reforma de la Constitución, en fase de estudio en el Senado. ¿Va a variar su posición?

R. No va a cambiar. Hay una ponencia que ya está trabajando y, sean unas u otras las mayorías, nuestra posición será la misma. La reforma de la Constitución debe ser acordada, con un consenso muy amplio. No puede hacerse con una mayoría cualquiera, sea del PSOE o del PP. Al menos, deberíamos buscar el mismo grado de consenso que obtuvo la Constitución en 1978.

P. El Grupo Popular, ¿qué va a proponer?

R. Tenemos claros algunos grandes rasgos. Queremos que el Senado sea realmente una Cámara de representación territorial, darle la iniciativa y la última palabra en todas las leyes que afecten a las comunidades autónomas y conseguir un verdadero foro de encuentro, debate y diálogo entre las comunidades. Queremos que éstas tengan más representantes y una mayor facilidad para que intervengan sus presidentes, haciéndoles senadores natos o por cualquier otro procedimiento. Se trata de que puedan intervenir siempre que una ley afecte a su comunidad o quieran presentar una iniciativa,

P. ¿Al margen del procedimiento de cesión del 15% de IRPF, al que el PP se opuso, hay soluciones aceptables por todos, y también por Cataluña, para la financiación autonómica?

R. Yo creo que sí. Nosotros estamos por la corresponsabilidad fiscal. Las comunidades autónomas deben prestar servicios y hacerse corresponsables con el Estado de recaudar para financiarlos Pero eso no puede producir en ningún caso mayores desequilibrios, de forma que las regiones más ricas puedan prestar más servicios que las regiones pobres. No puede haber ciudadanos de primera y de segunda.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_