_
_
_
_

La última campaña electoral costó a las televisiones casi 500 millones

Las televisiones de ámbito estatal han invertido en la pasada campaña electoral 495 millones de pesetas, según sus propios datos. Al Ente Público RTVE, obligado por ley a una cobertura completa y proporcional de las actividades electorales, le corresponde la mayor inversión: 300millones, seguido de Antena 3, con 200 millones, y por último, Tele 5, con 45 millones. Los sondeos y el despliegue de medios necesarios para cubrir los 15 días de campaña y el recuento de datos han obligado a las televisiones a un desembolso extra que, en audiencia, les ha resultado rentable, según sus propias estimaciones.

Televisión Española ha destinado a la cobertura informativa de los últimos comicios municipales y autonómicos 250 millones de pesetas, de los cuales 117 corresponden al pago del 65% del sondeo elaborado por Ecoconsulting y que compartió con la FORTA (el organismo coordinador de las televisiones autonómicas); 23 millones a los servicios técnicos de trasmisión de Retevisión y 90 millones a los centros territoriales. Para completar la inversión hasta los 300 millones, hay que sumar la partida presupuestaria de RNE: 50 millones en cobertura y 15 en el sondeo. La audiencia de la noche electoral fue del 25,9% de los espectadores, cifra que convirtió a la cadena pública en la preferida de los españoles.Antena 3 fue la única cadena que financió en solitario su encuesta, encargada a Vox Publica por 60 millones. A esta cifra hay que añadir los 40 millones que costó el especial conducido por Manuel Campo Vidal el domingo sobre un escenario de realidad virtual. En desplazamientos y conexiones, la cadena privada invirtió cien millones. La audiencia media del Directo elecciones fue del 19,8%, si bien alcanzaron, en la madrugada, puntas superiores al 30%.

Por último, Tele 5, dentro de su política de restricción de gastos, destinó 15 millones al sondeo de Demoscopia -compartido con Canal + y la SER-, diez millones a la noche electoral y 20 millones a la campana. Esta inversión les reportó una audiencia media del 16,8%, "altamente satisfactoria", según un portavoz de la cadena.

Esta disparidad en los presupuestos electorales entre las privadas y la cadena pública -obligada a gastos extras fue uno de los argumentos empleados ayer por el director general del Ente Público RTVE, Jordi García Candau, que compareció ante la Comisión de Control del Congreso, para justificar el déficit de TVE ante las críticas de la respresentante del PP, Ana Mato.

Ésta recriminó la gestión de Candau con fuertes descalificaciones "usted sólo tiene que rendir cuentas políticas a Felipe González, por eso se endeuda cada día más", "la información de la campaña en TVE ha sido manipulada y censurada en favor del PSOE"- y el director del Ente le reprochó la "indefinición permanente" del PP: "¿Quieren ustedes una radio pública o cinco? ¿Pretenden cerrar los centros territoriales o mantenerlos? ¿A cuántos trabajadores están dispuestos a despedir para reducir déficit? Cuando tengan algo claro podremos empezar a hablar y acabar con este diálogo permanente: de besugos que mantenemos usted y yo".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_