_
_
_
_
CRISIS MONETARIA INTERNACIONAL

CEOE y sindicatos piden que se despeje inestabilidad política

La patronal CEOE y la dirección de CC OO creen que la devaluación de la peseta será de dudosa eficacia si no se despeja la inestabilidad política. La UGT, mientras, defiende medidas drásticas, incluso la salida de la peseta del Sistema Monetario Europeo (SME), para evitar una subida de tipos de interés y un repunte de la inflación.La devaluación de la peseta ha provocado "una gran preocupación" en la patronal CEOE, precisamente por las tensiones inflacionistas y la subida de tipos que se van a derivar. Ello marcará el discurso que hoy pronunciará su presidente, José María Cuevas, ante la asamblea general de la confederación empresarial. El presidente de CEOE mostrará también su inquietud por la repercusión de la inestabilidad política en la economía. Cuevas, en contra del criterio del Gobierno, está convencido de que puede frustrar la recuperación económica.

Más información
La devaluación impone un fuerte recorte del gasto público en 1996 para bajar el déficit del Estado

José María Cuevas seguía atento ayer los últimos acontecimientos para introducir retoques en su discurso, en el que transmitirá la preocupación que viven los empresarios por las consecuencias de la devaluación y su temor de que ello afecte de manera negativa a la marcha diaria de las empresas.

El presidente de la patronal catalana Fomento del Trabajo, Antonio Algueró, declaró ayer en Barcelona que la devaluación es "un hecho bastante negativo para el país y supondrá un empobrecimiento" para la economía española.

Impacto en los convenios

La devaluación también tendrá algún impacto en el desarrollo de la negociación colectiva, según Fabián Márquez, asesor de la patronal. "En la medida que afecte a la inflación", afirma, "empujará a los sindicatos a pedir cláusulas de garantía". Ese efecto era apuntado también ayer por el dirigente de CC OO Ángel Campos.

Comisiones difundió ayer un comunicado en el que dejaba claro que se opondrá a otras "medidas complementarias", comprometidas por el Gobierno español ante el Comité Monetario. "Nos referimos", dice el sindicato, "a la supuesta profundización de la reforma laboral que agudizaría el ya fuertemente precarizado mercado de trabajo; o la privatización de empresas públicas, tal y como viene también defendiendo el PP".

Pedro Díaz Chavero, dirigente de UGT, también rechazó la posibilidad de emprender una política de privatizaciones porque "no resuelve nada" y apostó por la liberalización del sector servicios y otras reformas pendientes para aumentar la competencia interna.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_