_
_
_
_
Editorial:
Editorial
Es responsabilidad del director, y expresa la opinión del diario sobre asuntos de actualidad nacional o internacional

Pensiones: más datos

LA SOLVENCIA del sistema español de pensiones y la necesidad o no de su reforma han sido uno de los temas que han provocado mayor debate en las reuniones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial celebradas en Madrid la semana pasada.La primera advertencia seria al respecto ya había sido lanzada por la OCDE hace año y medio. Subrayó entonces que era un problema común a todos los países desarrollados, relacionado con la evolución demográfica -mayores expectativas de vida- y el alto índice del paro -menos cotizantes-. Los expertos del FMI han advertido ahora que el sistema español de pensiones sería inviable si no se redujeran las prestaciones o aumentara la edad de jubilación. La solución que recomienda es una combinación del sistema público y dé fondos de pensiones privados, que progresivamente deberían ir adquiriendo mayor protagonismo.

La propuesta de estos expertos -matizada después por el director gerente del FMI, Michel Camdessus- provocó una contundente respuesta del Gobierno y sindicatos y críticas más moderadas de la oposición. Todo ello ha desatado un agrio y estéril debate, centrado más en posiciones ideológicas que en datos o en proyecciones económicas. El futuro de las pensiones es uno de los problemas más serios que, sin duda, amenazan el modelo de Estado del bienestar en Europa. Pero cualquier debate, y éste especialmente, requiere abordarlo con el mayor rigor posible. Con estudios rigurosos en la mano que analicen los problemas y ofrezcan alternativas serias sin concesiones a los apriorismos puramente ideológicos.

El informe del Banco Mundial tiene la ventaja de ofrecer algunos datos sobre. el aspecto demográfico (el progresivo envejecimiento de la población), aunque éste no sea el único. El peso de los impuestos sobre las nóminas para financiar las pensiones es del 16,7% en España y del 16,3% de media en el conjunto de los países desarrollados. La población mayor de 60 años en el año 2020 representará el 27% en estos últimos. En España será del 25,6%. El peso de las pensiones representa en España el 7,5% del producto interior bruto (PIB), mientras que en Francia es el 11,8%; en Alemania, el 10,8%; en Italia, el 14,4%; en el Reino Unido, el 9,5%, y en Estados Unidos, el 6,5%. Y la incidencia de las pensiones en los gastos totales del Gobierno también es inferior en España, donde representa el 23,2%, mientras que en el conjunto de los países desarrollados es del 24,7%, según datos del Banco Mundial.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Son datos que deberán ser tenidos en cuenta por la comisión parlamentaria que, desde hace algún tiempo, trabaja en España sobre una reforma en profundidad de la Seguridad Social. Sería prudente esperar a conocer los resultados de sus trabajos antes de tomar posiciones. Esto subraya la responsabilidad que recae sobre esta comisión, ya que sus conclusiones serán el material determinante de las propuestas que se planteen.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_