_
_
_
_
Entrevista:

"Los animales sólo se comen el 20% de la taquilla

Tomás Cerdán (de 63 años) dirige el zoológico de la Casa de Campo desde hace 20 años y, aunque es economista, ha terminado por conocer muy bien a sus animales. Aunque no se quiere comparar con Félix Rodríguez de la Fuente, recurre a recordar que éste era odontólogo para explicar qué hace él entre tanto ser irracional. Mientras su equipo de veterinarios y técnicos cuida de los inquilinos del zoo, él vela por su salud económica para que no se repita la historia del zoológico londinense, al borde del cierre por problemas de gestión. Muy al contrario, el de Madrid está en expansión y estrenará el próximo año un acuario tropical gigante.

Pregunta. ¿Cómo será el nuevo acuario?

Respuesta. Hay una nueva generación de acuarios nacida en Estados Unidos. Son fascinantes por sus dimensiones y su plato fuerte es el tanque de tiburones. Estos se ven desde un semitúnel como si el público estuviera dentro.

P. ¿Por qué peces tropicales?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

R. Por la vistosidad de las especies y la leyenda que rodea a muchas de ellas.

P. ¿Se ha quitado terreno a la Casa de Campo para construirlo?

R. No, la concesión inicial del zoológico fue de 20 hectáreas, de las que sólo ocupamos en la actualidad 17. En las tres restantes es donde estamos edificando el acuario.

P. ¿Con el acuario se completa el zoológico?

R. Más que completarlo se excede, porque ya son tres en uno. Tanto el acuario como el parque zoológico y el delfinario tienen entidad en sí mismos, los tres juntos son un lujo.

P. ¿Tiene el zoo buena salud?

R. Vive justo, pero bien. No tiene deudas, pero nos las tenemos que ingeniar para sobrevivir porque no recibimos subvenciones.

P. ¿Cuánto comen los animales?

R. Se comen el 20% de la taquilla. El gasto principal es en personal.

P. Se le reproducen a usted los animales como a Noé.

R. Sí, a algunos hay que darles la píldora, porque se reproducen tanto que hay problemas de consanguinidad.

P. ¿Cuántas hembras hay preñadas ahora?

R. Es muy difícil saberlo, porque con las aves se pierde la cuenta. Acaban de nacer una cebra y un chimpancé, y por primera vez, dos delfinas parirán en el zoo.

P. ¿Qué problemas tiene la reproducción en cautividad?

R. Ya no es problema, salvo los casos de demasiado parentesco. Aquí tenemos el récord de reproducción de panda rojo (40 ejemplares de una pareja).

P. ¿Hay rivalidad entre.. los zoológicos?

R. Se tiene la aspiración de querer ser los mejores, pero no se da la rivalidad de un Madrid-Barcelona.

P. ¿Llegará el día en que haya más mamíferos en zoológicos que en libertad?

R. No, porque no hay una tendencia extensiva de parques zoológicos, y además sus animales siempre serán una minoría en relación a la inmensidad de la naturaleza. Lo que sí es importante es la conservación de especies raras.

P. ¿Qué se hace con los animales que mueren?

R. Sólo algunos ejemplares importantes se envían a un taxidermista para exhibir en museos, y algún cadáver puede interesar a las facultades de Biología o Veterinaria. El resto se incineran en la incineradora municipal, que los viene a recoger en un furgón especial. Si muriera algún animal muy grande, habría que trocearlo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_