_
_
_
_
Cartas al director
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

Los pinos y los incendios

Ante la noticia aparecida el día 11 de junio en este diario acerca de los incendios forestales en la que se comentaba textualmente que "entre las principales razones de los incendios Figuran las masivas repoblaciones forestales con especies no autóctonas y menos resistentes al fuego (pinos sobre todo)", queremos hacer las siguientes puntualizaciones:-Los pinos sí son autóctonos. El término autóctono (según el diccionario de botánica de P. Font Quer) se aplica a las plantas naturales del país, no introducidas o naturalizadas, sino indígenas. Teniendo en cuenta esa definición, de los 5.806.793 hectáreas de superficie ocupada por coníferas en nuestro país, 3.150.708 hectáreas son masas naturales, entre las que se encuentran las cubiertas por nuestras siete especies de pinos autóctonos, y las 2.656.085 hectáreas restantes son procedentes de repoblación, de las que únicamente 283.360 hectáreas corresponden a pinos no autóctonos (principalmente pino insigne, plantado en su mayoría en el País Vasco).

- Ensayos de laboratorio, así como las tablas de inflamabilidad del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA), demuestran que únicamente el pino carrasco y el pino rodeno tienen alta y media inflamabilidad, equiparables respectivamente con la encina y el alcornoque. Por otra parte, a la hora de propagarse un incendio influye más el tamaño y distribución de los vegetales que la especie vegetal implicada en el mismo.

Por esta razón no se puede señalar a los pinos como una de las principales razones de los incendios, ni de todos los males habidos y por haber de nuestras masas forestales. Son, por el contrario, unas especies de indudable valor a la hora de restaurar ecosistemas degradados y en muchas ocasiones una herramienta indispensable para la creación de condiciones microclimáticas adecuadas sin las cuales sería más difícil la regeneración de encinas, alcornoques, robles, etcétera.-

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_