_
_
_
_

El revulsivo de Banesto

La pujanza del Santander obliga a los grandes bancos a impulsar sus estrategias

Miguel Ángel Noceda

El Banco Santander consiguió el pasado miércoles superar el último obstáculo que le quedaba para poder hacer efectiva la adquisición de Banesto al dar luz verde la Comisión Europea a la operación. Esta aprobación convierte definitivamente al Santander en el grupo más importante del sistema bancario español, mientras Banesto desaparece como banco independiente. La operación ha supuesto un revulsivo para los otros grandes grupos bancarios españoles, que ya habían comenzado a actualizar sus estructuras por los cambios que vive el sector desde meses antes, sobre todo por las bajada de los tipos de interés.La Comisión se expresó a favor de la operación entre Santander y Banesto tras comprobar que la dimensión que alcanza el grupo que preside Emilio Botín no supone ningún abuso del posición dominante que quebrante la normativa comunitaria sobre competencia en España y Portugal. Según la Comisión, el grupo resultante copa el 10% de los depósitos de España y el 15% de Portugal y, además, subraya que la banca europea, japonesa y norteamericana está lo suficientemente asentada en ambos países.

Tipos de interés

Más allá de este trámite, sin embargo, la aprobación por parte de la Comisión Europea es el banderazo de salida para una carrera entre los grandes grupos bancarios españoles por copar los mejores lugares en los diversos ranking sectoriales. A pesar de ello, algunas fuentes bancarias aseguran que "el fenómeno Santander-Banesto no altera lo que ya estaba pasando". Estas fuentes sostienen que la banca está inmersa en un proceso competitivo desde que el propio Santander inició la guerra del pasivo con el lanzamiento de la supercuenta bancaria. Y añaden: "La guerra se hubiera terminado por sí sola si no es por la bajada de tipos de interés por parte del Banco de España", que ha sido de hasta cinco puntos desde el pasado verano.En cualquier caso, la operación entre Santander y Banesto ha encendido el sector, desde el mismo momento en que el propio Santander definió una estrategia clara para superar la crisis de Banesto con la venta de sus participaciones industriales y en otros sectores no bancarios y centrándose en lo que es el negocio bancario tradicional. Los competidores del Santander creen que éste tardará en digerir Banesto, pero que, al mismo tiempo, va a introducir un gran dinamismo al sector.

El primer banco en responder fue el BBV, el gran derrotado en la subasta por la entidad que fue intervenida por el Banco de España. El BBV, que preside Emilio Ybarra, prefiere mirar al frente y olvidarse del fracaso que supuso no poder quedarse con Banesto. Sin embargo, dentro del banco se reconoce en privado que la inmersión del Santander es la causa de la urgente reestructuración interna que ha llevado a cabo la entidad. Todos conocen el mensaje que ha llegado desde arriba: "El Santander es nuestro principal competidor y la obligación es superarle en todo, aunque haya otros por delante".

Uno de los objetivos del ajuste del BBV es, precisamente, ganar al nuevo grupo Santander. "Nuestro objetivo es mantener el primer puesto en recursos ajenos y alcanzar al Santander en inversión", según los papeles del banco. El grupo Bilbao Vizcaya tiene una red de 2.687 oficinas y 27.000 empleados en todo el mundo, una dimensión para competir.

Otros dos objetivos son: mejorar la relación con el cliente y reducir el riesgo crediticio con especial atención a la morosidad, que es del 4,8% frente a una media del sector del 9,3%. Media que ha subido por la incidencia que ha tenido el 37% de Banesto. El grupo Santander ha elevado su morosidad de menos del 3% al 13,91% por integrar este banco.

En cuanto atención al cliente, el BBV, ha simplificado el organigrama dejando una sola vicepresidencia y dando a cada área de negocio un presupuesto y una cuenta de resultados propia. Asimismo, ha reducido de 12 a 10 las direcciones regionales (Baleares entra en Cataluña y Alicante y Murcia en Valencia) y aligerado la estructura de oficinas al eliminar órganos intermedios.

En este segmento, el BBV quiere potenciar la banca de inversión y la doméstica. Este área pasa de dos (banca comercial y de empresas) a cuatro (esas dos, más grandes empresas y sector público). El BBV no quiere perder su hegemonía en la banca de empresas, en la que instauró una especialización que luego introdujeron otros bancos.

La segmentación llevada a cabo ahora también está siendo estudiada por otros bancos, que tienen pensadas, o ya en marcha, estrategias parecidas, como es el caso de Argentaria y Central Hispano. Estos dos bancos muestran dos realidades distintas. "El BCH tiene su propia estrategia basada en clientes y en la calidad de servicios cubriendo toda gama de servicios y productos", dice una fuente del banco que preside José María Amusátegui. Esta entidad está inmersa en un proceso de racionalización, basado en la venta de oficinas (supera las 3.200) y en la reducción de su grupo bancario (el jueves vendió el 24,24% del Banco de Valencia a Bancaja y ya apenas le quedan oficinas del Fomento). El Mercantil de Tarragona, Noroeste y Sevilla seguirán, seguramente, la misma suerte.

Esta entidad ya abordó una reestructuración interna antes de que se produjese la subasta de Banesto, en la que jugó un papel de espectador a pesar de comprar el cuaderno de ventas. Como consecuencia de ello, reorganizó la cúpula y llevó a cabo una reducción de su consejo de administración. El Central Hispano ha pasado a ser el cuarto banco en activos, con 10,033 billones de pesetas, aunque a final de pasado ejercicio declaró 12,9 billones. Otro de los puntos que tiene que abordar es la morosidad, que llega al 7,6%. Este grupo tiene también una presencia importante en industrias. Pero no va a renunciar a ella, aunque piensa optimizar la cartera: mantener un porcentaje de control sin necesidad de tener la mayoría.

Lecciones de una crisis

Esta es, precisamente, una de las acciones que enseñó la crisis de Banesto y que Botín se ha encarado de declamar: "Zapatero a tus zapatos". Eso es lo que trata de aplicar a rajatabla el grupo Argentaria, que preside Francisco Luzón. La entidad pública carece, sin embargo, de una red de oficinas lo suficientemente grande para abordar sus pretensiones de gran grupo. Argentaria cuenta sólo con 1.426 oficinas. Ello exige que necesite a corto plazo aumentar su red en 400 oficinas como mínimo.Argentaria quiere especialiarse en servicios plenos inmobiliarios e hipotecarios, -sector en el que ya está muy implantado a través del Banco Hipotecario. El grupo, no obstante, sufre también de una alta morosidad y una baja cobertura de la mora.

El quinto en discordia, a pesar de la insistencia de Botín en dejarle fuera de los grandes, es el Popular, que presiden los hermanos Valls. En efecto, este banco tiene un activo de 2,9 billones, lo que le aleja de los más de 10 billones de los otros cuatro. Pero el Popular tiene un halo de gran banco que se refleja, principalmente, en su alta rentabilidad.

Este grupo, poco dado a entrar en guerras bancarias, seguirá su estrategia basada en mantener la regularidad en el negocio. Y eso significa, según fuentes del banco, "que no se deterioren los resultados y crezcan al mismo ritmo que la economía". El Popular quiere mantener su cuota del 5% haciendo frente a dos objetivos básicos: profundizar en un tipo de clientela concreto y especializarse en colectivos con acuerdos singulares (cuenta con más de 200). Si el resto de bancos baja los tipos de interés, el Popular los bajará sin necesidad de hacer campañas. "El Popular se orienta a servicios muy personalizados y mientras esté a cubierto de esto, estaremos cubiertos de que nos quiten clientes", dicen en el banco.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Miguel Ángel Noceda
Corresponsal económico de EL PAÍS, en el que cumple ya 32 años y fue redactor-jefe de Economía durante 13. Es autor de los libros Radiografía del Empresariado Español y La Economía de la Democracia, este junto a los exministros Solchaga, Solbes y De Guindos. Recibió el premio de Periodismo Económico de la Asociación de Periodistas Europeos.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_