_
_
_
_

El papel de la comunicación

A lo largo de los últimos meses se ha recrudecido el debate sobre el impacto de los servicios en la inflación y, muy especialmente, respecto al papel desempeñado por los precios de las telecomunicaciones. Ayer, el Ministerio de Obras Públicas (MOPTMA) entró de lleno en la discusión. Su subsecretario, Antoni Llardén, presentó un estudio en el que se detalla la evolución de la inflación desde agosto de 1982 hasta marzo de 1994. En ese análisis, se observa que el IPC general en ese periodo aumentó un 99% y que se acentuó la inflación dual, es decir, la diferente inflación que experimentan los servicios y los bienes industriales.

En el periodo analizado, el IPC de los bienes industriales se incrementó en un 79%, en tanto que el de los servicios aumentó un 152%. Este fuerte alza no fue, sin embargo, homogénea en todos los servicios. Los más inflacionistas fueron los médicos (un 164%), el turismo y la hostelería (156%) y los relativos al hogar (147%). Por contra, los menos inflacionistas fueron el transporte interurbano (100%) y las comunicaciones (57%).

Más información
El alza del precio de los alimentos provoca un aumento de la inflación del 0,4% en abril

"Esto demuestra", señaló Llardén, "que las comunicaciones y, en general, todos los servicios cuyos precios están regulados desde este Ministerio no son inflacionistas". El elevado efecto inflacionista de las telecomunicaciones ha sido utilizado por los defensores de una rápida liberalización del sector. El subsecretario del MOPTMA matizó, sin embargo, "que este estudio no significa que no seamos partidarios de la liberalización de las comunicaciones".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_