_
_
_
_
EL FUTURO DE EUROPA

El veto y el voto en Bruselas

Lluís Bassets

El voto por mayoría cualificada es uno de los mecanismos más característicos del funcionamiento de la Unión Europea. Se halla a medio camino entre el voto por mayoría simple (7 Estados sobre 12 o, en el futuro, 9 sobre 16) y el voto por unanimidad. El primero puede dar lugar a alianzas de pequeños países en contra de una mayoría de la población. El segundo es de gran dificultad y da el derecho de veto a cualquier país en cualquier momento.La mayoría simple se utiliza en ocasiones excepcionales: cuando no hay ningún procedi miento de voto previsto y en algunos temas de formación profesional y planes de estudio. La unanimidad, que no excluye la abstención de uno o más Estados, se utiliza en las decisiones institucionales (la admisión de nuevos miembros, por ejemplo), algunos aspectos del Mercado Unico (derecho de establecimiento, armonización fiscal o medio ambiente) y los nuevos pilares de Maastricht (política exterior y de seguridad común y política de interior y judicial).

Más información
Fracasan las negociaciones de Noruega con la UE
El presidente del Europarlamento sugiere retrasar la adhesión a 1996

La mayoría cualificada es el sistema de decisión que ha permitido la construcción del Mercado único y la política de cohesión económica y social. No es el caso, en cambio, del Tratado de Unión Europea. Los dos nuevos pilares de Maastricht prevén que la decisión de actuar o emprender una acción común se tomará por unanimidad (por ejemplo, abrir camino a la ayuda humanitaria en la antigua Yugoslavia), pero las modalidades de su aplicación -en principio más técnicas que políticas- se decidirán por mayoría cualificada.

La mayoría cualificada requiere la adjudicación de un número de votos a cada país, ponderados en función de la población, aunque con notables desequilibrios entre la sobrerrepresentación, por ejemplo, de los luxemburgueses (un voto para 200.000 habitantes) y la infrarrepresentación de los alemanes (un voto para ocho millones). Los países llamados grandes tienen un margen de maniobra adicional, dado por el peso específico de su diplomacia y de su economía. Sólo un grande, Italia, no proyecta ahora su auténtico peso político. Francia, Alemania o Reino Unido pesan más que sus 10 votos, y tienen capacidad para bloquear decisiones sin necesidad de realizar el gesto formal de un veto. Los países pequeños, entre los que se hallan los cuatro candidatos, son los que están más sobrerrepresentados. España, en cambio, cuenta con muchas dificultades para maniobrar si desaparece la minoría de bloqueo mediterránea. Al decir de la diplomacia española, ésta es la que ha permitido mantener un nivel de peso e influencia aceptable desde 1986 hasta ahora. Su desaparición deslizaría a España al grupo de los países pequeños, según los negociadores de la Secretaría de Estado para Europa.

España ha conseguido votaciones favorables en la elaboración de numerosas directivas del Mercado único, gracias a la minoría de bloqueo en muchos casos.

El debate planteado por España, con el apoyo del Reino Unido y de Italia, esconde un problema mucho más serio que un mero procedimiento de voto. Buen número de países venían planteando la necesidad de reforma institucional de la Unión antes de admitir cuatro nuevos socios, con el argumento de que los métodos de trabajo y decisión ahora con 16 socios serán los mismos que cuando la Comunidad Europea estaba compuesta por seis. La presión de los países más apresurados en la ampliación, con Alemania a la cabeza, llevó a que la cumbre de Lisboa Junio de 1992) decidiera ampliar sin reformas. La música repetida desde entonces es que la ampliación no está en contradicción con la profundización y la cohesión de las instituciones. Pero la reserva de España responde a la sospecha de que es exactamente lo contrario lo que sucede.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Lluís Bassets
Escribe en EL PAÍS columnas y análisis sobre política, especialmente internacional. Ha escrito, entre otros, ‘El año de la Revolución' (Taurus), sobre las revueltas árabes, ‘La gran vergüenza. Ascenso y caída del mito de Jordi Pujol’ (Península) y un dietario pandémico y confinado con el título de ‘Les ciutats interiors’ (Galaxia Gutemberg).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_