_
_
_
_

El parque Juan Carlos I se resquebraja

Al año y medio de su inauguración, la directora del recinto cree que algunas zonas "todavía, lógicamente, deben ceder"

El parque Juan Carlos I, que forma parte del Campo de las Naciones, fue inaugurado el 7 de mayo de 1992. Antes de que cumpliera un año presentaba síntomas de deterioro en algunas de sus zonas, que no fueron subsanados. Ahora la situación ha empeorado. Raquel Ruiz, directora técnica del parque, aceptó, a iniciativa de EL PAÍS, dar un paseo por los lugares que han sufrido un mayor destrozo para ofrecer una explicación. La directora no da importancia al hecho: "Un parque no se hace hasta que la vegetación asiente el terreno con sus raíces Mientras tanto, el agua arrastra tierra y forma cárcavas. Es normal'.Admite la existencia de puntos negros que contribuyen a una mala imagen "Hay muchos árboles que se han muerto y eso desentona, pero en todo trasplante hay un porcentaje que, sistemáticamente, muere. Esto, al margen de lo de la tierra, que para mí es quizá lo más espectacular, es lo que más idea da de lo mal que está".

- ¿Cuál es el presupuesto de mantenimiento del parque?-Son 340 millones. Se van haciendo cosas, pero todo, todo, no se puede. Unas canaletas de 80 centímetros serían mejor que unas de 40, pero hay que ser razonable. Van a pasar unos años un poco mal, pero al final esa canalización será suficiente. Podríamos haberlo hecho todo mucho más perfecto, pero habríamos incrementado mucho el precio de este parque.

-¿Cuál fue?

-Unos 12.000 millones.

-¿Comparte la impresión de que el parque está mal rematado, pues se aprecian estructuras oxidadas, descarnadas o rotas?-Se ha utilizado un material que se oxida mucho y que a los arquitectos les gusta. Y si hay estructuras rotas, con nosotros ha trabajado una empresa de control de calidad.

1

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Se hunde el suelo

Desde el verano, una valla metálica protege el hundimiento que se ha producido en la plaza Central, una superficie de 90x9O metros que vuela sobre la ría.-¿Qué ha pasado aquí?

-Eso es un relleno de ocho metros y ha cedido. Como el pavimento es continuo, se ha producido una rotura. Hay que levantarlo y arreglarlo.

-Pues lleva meses así.

-Hemos estado haciendo unos pequeños agujeros para, ver exactamente a qué se debía este hundimiento y por si había algún problema que pudiera pensar que se hundiera. Se va a arreglar, de aquí a Navidades, seguro.

-¿Esto ha recibido su certificado de obras?

-Sí, claro, por supuesto.

-¿Puede pensarse en el empleo de malos materiales?

-Aquí no hay más materiales que la tierra de abajo y este pavimento que es de hormigón. Lo único que se puede decir es que no estaba suficientemente compactada la tierra de abajo.

-Habría que comprobar si se ha echado todo el material que estaba presupuestado.

-¿Si se hubiera hundido un pilar? Pues podría decir que lo han hecho con hormigón de mezcla 100 en vez de 200; pero aquí no ha sido así. De todas maneras, esto es una cosa que suele pasár. En rellenos tan grandes, generalmente cede tarde o temprano. Quizá, dadas las características de este terreno, la mala decisión fue colocar el pavimento continuo, porque si esto hubiera estado sobre un adoquín en arena, se levanta el adoquín, se rellena un poco más de tierra y se vuelve a colocar el adoquín. Esto, como es una losa, se ha partido al faltar le la base y es más espectacular.

2

Charcos

La ría está flanqueda por un paseo de cuatro kilómetros, impracticable por la existencia de charcos y barrizales. La directora los achaca a la lluvia: "Aunque hay una canaleta de recogida de aguas, es insuficiente cuando llueve verdaderamente. Hasta que la vegetación no adquiera cuerpo, el agua arrastra tierra y entonces colma enseguida las canaletas. Cuando los taludes tengan ya una pradera, el agua que circule será limpia, y la canaleta la recogerá. Es cuestión de esperar un tiempo.

-¿Sabe que estos charcos están todo el año, incluso cuando han posado meses sin llover?

-Es que también le pasa una cosa a este suelo: que no chupa nada. Es un suelo muy arcilloso. Por eso, en cuanto hay una zona más arenosa, emerge el agua. Caen unas gotas e inmediatamente después se forma un charco que se queda durante meses en el parque.

-El paso de los vehículos de mantenimiento del parque ha terminado por destrozar el camino.

-Es que este parque sin vehículo sería imposible. Si los operarios tuvieran que salir por la mañana con la azada al hombro...

-Un carril asfaltado evitaría el problema.

-Sí, habría que acometer alguna obra.

3

El canalón

Un lugar de gran deterioro es la conducción de aguas que salva el desnivel del talud.

-¿Y esto?

-Efectivamente. Aquí ha ocurrido ya...

-La erosión es tal que va a derrumbar el canalón y la farola, que han quedado sin sujeción.

-No, lo arreglaremos antes.

-Pues lleva un año así.

-Aquí es que baja mucha agua. Sí, esta canaleta es insuficiente cuando llueve mucho.

-Y eso que ha habido sequía.

-Pero llueve.

-Muy poco.

-Pues de alguna forma se produjo eso y, evidentemente, es por el agua.

4

El boquete

En noviembre se produjo un boquete en uno de los caminos. Días después, se cubrió. "Hubo una excavación muy grande y la tierra cedió durante las últimas lluvias", comenta.

-Cada vez que llueve pasa algo.

-Cada vez que llueve, no. Eso se va a producir cada dos o tres años. Y la incidencia cada vez será mucho menor.

5

Seísmo en el asfalto

El parque está rodeado de un anillo de calles de 3,2 kilómetros. El asfalto empieza a ceder.

-Da la impresión de que el parque se va a hundir.

-No, no. Se trata de pequeños hundimientos de terreno en superficie, que son puntuales y están localizados.

-¿No tienen importancia?

-Sucede en los puntos más bajos y, por mucho que se compacte, el agua acaba haciendo que el terreno ceda. De momento, vamos a esperar un poco para arreglarlo, porque todavía, lógicamente, debe ceder.

6

Corrimientos

La realización del parque supuso un ingente movimiento de tierras, que ahora registran corrimientos. "Son lógicos", dice la directora. "Donde hay olivar y pinar estamos intentando recuperar la pradera natural, que sujeta el terreno. Sin embargo, donde se efectuaron cortes para hacer la ría aún no hay vegetación y se ha arrastrado la tierra y, además, mucha".

-Tendría que estar previsto que sucediera.

-Cuando se hace un movimiento de tierra, ésta tarda unos años en asentarse. Eso claro que está previsto.

-Pero al estar originados por el riego, esta agua podía ser fácilmente desviada.

-Algunas son debidas al riego y sí, habría que hacer una recogida de aguas. Pero también hay muchas zonas que tienen de forma natural mucha agua por la existencia de pequeños manantiales, que se han canalizado.

7

Cárcavas

Las cárcavas aparecen por doquier. La directora da una explicación: "El agua baja muy encajonada y entonces arrastra mucha tierra". Admite la mala imagen que dan, pero advierte: "Este verano no estaban", señala.

-No estarían tan acentuadas, pero siempre han existido.

-Sí, las habría, pero lo que pasa es que se echa tierra y si cae una tormenta se la lleva y vuelve a estar igual, o peor.

-Lógico.

-De todas maneras tiene muy mal arreglo. El agua que está arriba siempre se va abajo y arrastra lo que está suelto. Es inevitable, no se puede estabilizar todo el parque.

-Pues es como si no se hubiera contemplado ese principio de que el agua cae hacia abajo.

-En algún tema concreto a lo mejor puede ser un fallo de alguien. Puede que la canaleta tenía que haber estado colocada aquí en vez de allí, pues probablemente.

-Se podía haber respetado el terreno tal como estaba y no habría tantos problemas.

-No, eso sí que no, porque esto era antes una escombrera. Toda la vertiente sur del parque estaba minada de grandes hoyos donde la gente sacaba arena y luego se rellenó con vertidos.

8

Playas de tierra

Las cárcavas y los arrastres han originado playas considerables en el lago, donde hay una profundidad de 1,20 metros, y además un canal de comunicación amenaza con cegarse por la arena que ha ido cayendo. "Es un terreno que está en pendiente y, por tanto, el agua, cuando circula, se lleva mucha tierra. Hemos limpiado el pavimento, pero la tierra todavía no porque tenemos antes que vaciar el canal".

-¿No era previsible que la tierra, arrastrada por el agua, cayera sobre el canal, que está en un plano inferior?

-Sí, habría que haber hecho una canaleta que condujese al agua entre la zona de tierra y la de pavimento. Poco a poco hacemos obras para completar el parque, porque está incompleto en el sentido de que no puede decirse que todo, todo, está absolutamente terminado, hay que ir terminándolo con el uso. Un parque se inaugura, pero tarda muchos años en terminarse.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_