_
_
_
_

Roca: "O arrimamos todos el hombro o España no sale adelante"

"Esto está muy mal, muy mal. O arrimamos todos el hombro o esto no sale adelante". Con esta rotundidad, e incluso dramatismo, alertó ayer Miquel Roca, portavoz de Convergéncia i Unió en el Congreso de los Diputados, sobre la grave crisis económica en que se encuentra España.Una gravedad que justifica, según él, el apoyo de CiU al Gobierno para conseguir la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para 1994. El dirigente nacionalista catalán dio esta gráfica señal de alarma en el curso de un coloquio con Joaquín Leguina, presidente de la Comunidad de Madrid y Juan Carlos Rodríguez Ibarra, presidente de Extremadura, organizado por el Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (CEPES). El debate fue moderado por Julián Campo, ex ministro socialista de Obras Públicas.

Miquel Roca aseguró que la gravedad de la situación económica española es tal que CiU ha renunciado a plantear contrapartidas territoriales para Cataluña a cambio de su apoyo. Un comentario que utilizó Rodríguez Ibarra para justificar sus propios temores ante las ambiciones nacionalistas: si Convérgencia i Unió renuncia a sus reivindicaciones en espera de tiempos mejores es porque más pronto o más tarde va a intentar arrancar del Gobierno central decisiones en beneficio exclusivo de Cataluña, en discriminación de otras regiones.

¿Qué fraude es menor?

Roca, rápido de reflejos y con la habilidad que le caracteriza en el Parlamento, ironizó acerca de que "nadie, absolutamente nadie, pedirá volver atrás" respecto a la participación de las comunidades autónomas en la gestión del IRPF, acordada en la última reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera. Un pronóstico que alcanza incluso al Partido Popular, añadió Roca, porque "pasadas las elecciones en Galicia, hasta al PP le parecerá bien" la gestión por las comunidades autonómas del 15% del IRPF. La explicación de que todas las comunidades quieran sumarse al pacto es, según él, bien sencilla: nadie ve reducidos sus ingresos sino que los aumenta.

Roca se sintió zaherido por la tesis de Rodríguez Ibarra de que es más importante la cuantía del fraude fiscal que la percepción indebida de fondos públicos por prestaciones al desempleo en las regiones menos desarrolladas. Roca replicó: "No vamos a construir un país desde el fraude. No dejemos ni uno ni otro fraude por corregir. Yo no defenderé a los que en Cataluña defraudan. No sé si en las competencias de los presidentes autonómicos entra el defender a los que en su comunidad defraudan". Ante esta respuesta Rodríguez Ibarra matizó que si el Gobierno dedica a los inspectores fiscales a controlar "el fraude menor, los inspectores no podrán controlar el fraude mayor, que se produce donde hay más dinero".

Joaquín Leguina, terció para resaltar que ni los ricos ni los pobres tienen derecho a robar.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_