_
_
_
_

Absueltos los 15 políticos de HB que interrumpieron en 1981 al Rey en Gernika

El Tribunal Supremo ha absuelto a los 15 políticos de Herri Batasuna -entre parlamentarios junteros- de injurias al jefe del Estado y desórdenes públicos, delitos de los que les acusaba el fiscal por interrumpir el 4 de febrero de 1981, con el himno vasco Eusko Gudariak, un discurso del Rey en la Casa de Juntas de Gernika. La sentencia asegura que no existió menosprecio hacia don Juan Carlos, sino "legítimo ejercicio del derecho a la libre expresión", mediante la comunicación "al Monarca de un estado de insatisfacción pública".

Más información
Un trombo originó la muerte de la presunta etarra Yanci
Anasagasti pide a don Juan Carlos que no suspenda la visita al País Vasco

La sentencia del Supremo de 1983 condenó a tres meses de cárcel por desórdenes públicos y fue anulada por el Constitucional por defectos formales.Esta sentencia, de la que ha sido ponente el magistrado Ramón Montero, parte de unos hechos que declara probados "expresa y terminantemente", y según los cuales la actitud de los políticos de HB se encuadra en el ejercicio del "derecho a la libertad de expresión de las minorías", que excluye la responsabilidad penal. El Supremo señala que, antes del acto de la Casa de Juntas, HB, "que había sido la segunda fuerza política en la confrontación electoral anterior", recuerda, "había expresado su intención de intervenir en el mismo mediante el uso de la palabra, con la finalidad de expresar ante el jefe del Estado sus planteamientos reivindicativos".

La desestimación de tal pretensión condujo a la coalición a consultar con sus bases, con las que acordaron que, al no poder intervenir en el acto "en la forma de comunicación propia del lenguaje oral ordinario, lo efectuarían mediante otra forma de lenguaje que testimonialmente expresase de manera inequívoca el mensaje que se le había negado transmitir mediante una intervención regular en el acto", según la sentencia.

Así se produjo la interrupción del discurso del Rey mediante el canto del Eusko Gudariak, himno que "tiene un contenido reivindicativo y no ostenta caracteres despectivos ni despreciativos, hallándose profundamente enraizado", afirma el Supremo, "en el espíritu del pueblo vasco".

Relata la sentencia que , mientras se producía el canto, el Rey "adoptó una actitud relajada y de distensión, matizada incluso con gestos no exentos de sana ironía, como los de verificar ademanes de que los intervinientes alzasen el tono de su voz pues no les oía adecuadamente".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La sentencia del Supremo anulada por el Constitucional argumentaba que tal actitud "colocó al monarca en una situación al menos desairada, situación que bien puede calificarse, desde un punto de vista objetivo, de menosprecio". La dictada ahora reconoce que el Rey tuvo que sentirse "en una posición incómoda, seguramente reprochable desde los usos sociales, pero en manera alguna", enfatiza, "interpretable como despreciativa hacia la persona real, Seguramente todo lo contrario".

El Supremo razona que "lejos así de menospreciarse su papel, seguramente se entendió mal dentre del diseño constitucioanl, al alzaprimar aquél en una monarquía parlamentaria, en la que el Rey reina, pero no gobierna". En cuanto a la acusación de desórdenes públicos, el Supremo admite al fiscal que no era aplicable a los acusados la inmunidad ni inviolabilidad, dada su distinta condición de parlamentarios y apoderados en las juntas generales, pero asegura asimismo que "no se trataba de público, sino de protagonistas del acto y partícipes del mismo". En consecuencia, y dado que tal delito sanciona "toda perturbación del orden causada desde fuera", considera que no hubo delito y que funcionó correctamente la disciplina parlamentaria y, tras las preceptivas llamadas al orden, los políticos de HB fueron expulsados del acto.

Jon Idígoras afirmó ayer que HB se reafirma en su rechazo de la Monarquía "por lo que representa de represión hacia el pueblo vasco y de negación a sus derechos históricos". Idígoras añadió que la anunciada visita de don Juan Carlos al País Vasco "es un desafío". Iñaki Anasagasti (PNV) afirmó que "todo lo que sea quitar banderas, sobre todo banderas tan superficiales y tan sin sentido a HB, es bueno".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_