_
_
_
_

"Antes de desmantelar el Estado del bienestar, Europa cerrará sus fronteras"

Victoria Carvajal

Abandonó el parlamento italiano para ayudar al desarrollo del tejido empresarial desde las cámaras de comercio. Piero Bassetti cree firmemente que la integración europea se hace desde abajo, desde la base empresarial y no por imposición política desde arriba. Por ello desconfía de Maastricht y defiende que la verdadera revolución ha llegado con el Acta única el pasado 1 de enero. Para salir de la crisis, Bassetti vaticina que antes de renunciar al Estado de bienestar, Europa cerrará sus fronteras.Pregunta: La crisis económica ha puesto en cuarentena el Tratado de Maastricht, ¿pierde Europa su rumbo?

Respuesta: Yo creo que la democracia moderna es cada vez más la democracia de los intereses y menos de las ideologías. Cada vez somos más conscientes de que Europa no la hacen los presidentes, Europa ha nacido como un mercado. Mientras todos discutíamos Maastricht, el verdadero documento importante, el Acta única, que contiene elementos revolucionarios, entraba pacíficamente en funcionamiento el 1 de enero. Pero nadie se ha dado cuenta.

P. Pero hay elementos en Maastricht, como la moneda única, que facilitan este proceso de integración. ¿No cree?

R. Sería un desastre tener una sola divisa. Imponer ahora la moneda única es una tontería colosal. Quienes lo defienden son las economías fuertes, en este caso Alemania, por razones únicamente políticas. La oposición a Maastricht la han hecho por ello países con una fuerte tradición democrática como el Reino Unido, Dinamarca e incluso Francia. Se dice que para unificar a Europa hay que unificar la moneda, pero el precio económico es altísimo. De hecho ha sido tan alto que el sistema ha saltado por los aires. Primero interesa que se equilibren las economías europeas y se recupere la senda del crecimiento.

P. ¿Cómo podrá crecer Europa y hacer frente a la crisis de competitividad que padece? ¿Está de acuerdo con las tesis proteccionistas de Francia o cree que la solución pasa por desmantelar el Estado del bienestar, como piensa el Reino Unido?

R. No se preocupe, antes de desmantelar el Estado del bienestar, Europa cerrará sus fronteras porque 20 millones de parados son 20 millones de votos. Pero si cierra sus fronteras ahora, ¿dónde estaremos. dentro de 30 años? Hay que hacer las cosas con buen sentido. La liberalización se puede hacer gradualmente, con un plazo fijo, al igual que hizo la CE hasta llegar al mercado común. Al mismo tiempo, soy partidario de la abolición de muchas rigideces del sistema de protección social. Hay que replantearse, por ejemplo, la Seguridad Social, como lo está haciendo Italia. Europa debe defender el nivel de vida y no el Estado de bienestar.

P. ¿Y el empleo?

R. Una política de pleno empleo no se hace hoy con los métodos keynesianos, de fomento de la demanda interna. Hay que poner el acento en la flexibilidad de los factores productivos y en la innovación. Es dificil ocupar a 20 millones de parados europeos si su salario es 20 veces el de un taiwanés. El problema en Europa no es la escasez de trabajo, sino la falta de puestos de trabajo. Habría menos paro si se aplicara la idea del trabajo parcial, de unas horas al día. La economía europea está basada todavía en la idea rígida del puesto de trabajo, al contrario que en Estados Unidos. Lo que está claro es que el futuro de Europa pasa por la flexibilización.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_