_
_
_
_

Cocaína en alta mar

La policía siguió durante tres años los pasos del actual mayor clan de narcotraficantes gallegos

Cuando ocho agentes del Servicio de Vigilancia Aduanera pusieron fin a la travesía del carguero Mar Tere, dieron al traste con el suculento negocio que el clan de narcotraficantes gallegos de El Peque había puesto en marcha tres años atrás. El mismo tiempo que los hombres del grupo 5,1 del Servicio Central de Estupefacientes andaban tras sus pasos. Los policías habían invertido miles de horas en seguir a los sospechosos, en pinchar sus teléfonos, en vigilar a sus contactos... Todo había resultado estéril hasta ahora. Pero los camellos ya están entre rejas y su organización hace agua..Las investigaciones que condujeron a la desarticulación del clan se iniciaron cuando los agentes descubrieron en Madrid al cubano Óscar Santiago Mori, que mantenía frecuentes entrevistas con gallegos sospechosos de narcotráfico. Estos contactos llegaron a constituir una maraña imposible de desliar.

Al final, entró en escena José Fernández Touris el Peque, un emigrante que al regresar a Galicia puso en marcha una empresa de construcción y el hotel Sandra Raquel, de Villanueva de Arousa. Ambos negocios los compaginaba con otra actividad consubstancial a la región: el contrabando de tabaco rubio americano. Y también con el narcotráfico, aun que la policía jamás había podido de mostrarlo. "Hace un año supimos que El Peque y su gente habían comprado el barco Little Tove en Plymouth (Gran Bretaña). Y no tuvimos la menor duda de que el clan preparaba algo gordo", recuerda el jefe del grupo 50 de Estupefacientes. El buque, de 48 metros de eslora, le costó a la banda 50 millones de pesetas.

El Little Tove fue conducido a Gibraltar, donde se le rebautizó como Mar Tere. Tras repintarlo, los narcos lo matricularon en Panamá a nombre de la sociedad Temple Off Shore Holding K.L.H. La policía lo controló en repetidas ocasiones atracado en Casablanca y Dakar, pero no pudo evitar que, en un descuido, transportase 40.000 kilos de hachís a un país europeo, que se sabe que no fue España.

El Mar Tere zarpó el pasado abril hacia Suramérica. Era evidente que la operación estaba en marcha. Desde ese momento fue controlado al minuto, tanto por el Servicio de Estupefacientes como por el Servicio de Vigilancia Aduanera. El 21 de mayo, el carguero se detuvo en aguas internacionales, frente a las costas de la región brasileña de Marañao, donde cargó casi 2.000 kilos de cocaína. Reemprendió la navegación y volvió a detenerse un poco más al norte. Durante 48 horas esperó un segundo alijo de otros 2.000 o 3.000 kilos, que nunca llegó. "Los colombianos son muy informales", afirma un policía. El barco puso rumbo a España a una velocidad media de sólo ocho nudos (unos 15 kilómetros por hora).

Durante la travesía, los tripulantes del Mar Tere debían sortear los lógicos peligros de la mar y, además, el acecho de las autoridades aduaneras. Sospechando que habían sido descubiertos por un avión de reconocimiento, cambiaron el nombre del barco por el de Wangard. Se convirtió en un carguero pirata.

El riesgo explica que los siete tripulantes hubieran convenido un salario de 100 millones de pesetas por el traslado de la droga desde Brasil a Galicia. El desembarco lo tenían previsto a 40 millas (75 kilómetros) de la costa portuguesa -a la altura de Povoa de Varzim- En caso de que hubiera temporal, la descarga que realizaría a 100 millas.

Una semana antes de la operación, el Servicio de Vigilancia Aduanera (SVA) movilizó tres aviones C-212 y tres lanchas. El día 12, el radar de uno de los aviones localizó al Mar Tere a 500 millas del cabo San Vicente (Portugal). Se acordó abordarlo "necesariamente de noche" y "antes de que se aproximase a Portugal, para co gerlo por sorpresa", dice Luis Herrera, jefe del SVA.

A las cuatro de la madrugada del domingo, una lancha camuflada del SVA se aproximó a 12 millas del Mar Tere, mientras ocho funcionarios partían hacia él en un bote de seis metros de largo, armados con metralletas y pistolas, al mando del capitán José Antonio Gómez Fontela. Sin luces, el bote llegó hasta el carguero y seis de los aduaneros lanzaron a uno de sus costados varias cuerdas con garfios. Treparon tres metros y saltaron a la cubierta. Uno de los narcos les descubrió y empezó a arrojar por la popa los fardos de cocaína. Pero los aduaneros lograron recogerlos antes de que se hundieran a 3.000 metros de profundidad.

El fuerte oleaje hizo que el bote del SVA se estrellase contra el casco del Mar Tere, rompiéndose uno de sus dos motores y la quilla. Pese al accidente, ocho de las contrabandistas que viajaban en el barco fueron esposados sin problemas. Pero el capitán, José Manuel Costa Rial, no aparecía. Se llegó a pensar que se había lanzado al agua en un intento desesperado de fuga, hasta que siete horas después fue hallado escondido en la caja de cadenas y anclas. Costa es un viejo amigo de los hombres del SVA, que ya lo detuvieron tiempo atrás, cuando pilotaba una planeadora del Smith Lloyd of Cairo, del capo gallego Sito Miñanco.

"Ha sido una operación perfecta", afirma Luis Herrera con indisimulado orgullo. "El abordaje tenía sus riesgos. Así que pedimos voluntarios y seleccionamos a los mejores. Cuando el capitán Gómez Fontela estaba en pleno abordaje, su hija estaba siendo operada de urgencia en Vigo de una hernia estrangulada", relata Herrera.

La policía teme que el pesaje final de la droga rebaje en bastantes kilos el alijo, inicialmente estimado en casi. 2 toneladas. Aunque así fuese, sería uno de los mayores conseguidos en alta mar. En octubre de 1991 fue aprehendida una tonelada de cocaína en el buque Rand frente a las costas gallegas. En El Bongo, interceptado cerca de Canarias en febrero de 1991, se decomisaron 1.200 kilos (aunque oficialmente se habló de 2.000). Detrás de ambos alijos estaban los clanes gallegos.

3.000 millones a pique

A José Fernández Touris, el Peque, y a sus socios Joaquín Agra Agra y Pedro Ruiz Rivero les ocurrió lo del cuento de la lechera. Invirtieron decenas de millones pensando en repartir luego una ganancia estimada en 3.000 millones y... todo se fue a pique el pasado domingo. Los colombianos, por su parte, han perdido la mitad de la droga, el botín que les correspondería. "EI Peque era hasta ahora el capo de la mayor organización de traficantes que operaba en Galicia·", afirma el jefe del grupo 5º del Servicio Central de Estupefacientes. "Todo el mundo lo sabía y nadie se explicaba por qué no le deteníamos. No teníamos pruebas. Se había arrestado a gente de su entorno durante la operación Nécora, pero él había logrado esquivar el golpe hasta ahora", señala el policía. El Peque, que no era "nada ostentoso", se limitó antes a hacer negocio con sus hijos y su familia.

Similar suerte había tenido uno de sus principales socios, Joaquín Agra, apodado, el Panarro, proietario de varios criaderos de marisco. Éste tuvo en otros tiempos negocios comunes con José Ramón Prado Bugallo, más conocido como Sito Miñanco, que estos días rinde cuentas ante la justicia.

Pedro Ruiz Rivero, el tercer hombre fuerte de la organización ahora decapitada, gozaba de un nivel social alto en Santander, donde poseía un piso en el número 40 de la calle de Valdenoja. Entre sus amistades se hacía pasar por "inversor financiero en actividades inmobiliarias".

En marzo pasado, la policía asestó un golpe a un grupo próximo al ahora desarticulado, al decomisar 180 kilos de cocaína a bordo del barco Deo Juvante. Este clan también tenía contactos con el cubano óscar Santiago Mori, el individuo que sirvió involuntariamente de hilo para llegar al ovillo del narcotráfico actual en Galicia.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_