_
_
_
_

Los costes laborales en la industria caen un 1,15% por la perdida de empleo

Los costes laborales unitarios en el sector industrial disminuyeron un 1,5% durante el primer trimestre de este año, mientras que la productividad aumentó un 10%, según datos del Ministerio de Industria. Esta rebaja en los costes laborales industriales permite, según la Administración, reducir el desequilibrio entre éstos y los precios industriales en un 3%. El problema es que este ajuste se ha producido con reducciones de empleo.

La mejora de los costes laborales unitarios obedece íntegramente a la caída del empleo, pues los salarios reales en la industria crecieron un 3,9% durante el primer trimestre. De hecho, el empleo industrial se redujo en un 9,7% de enero a marzo, la mayor caída trimestral desde que, en 1991, comenzó la destrucción de puestos de trabajo en este sector.Sin embargo, los salarios reales para los empleados, industriales que mantuvieron su puesto de trabajo, aumentaron un 3,9%, la mayor subida trimestral desde 1989. El resultado es que la ganancia media por trabajador empleado en la industria aumentó en el trimestre un 8,3%.

El Ministerio de Industria, en una nota que acompaña a estos datos, destaca que "los salarios industriales no, registraron una inflexión de sus ritmo de crecimiento acorde con la difícil situación que atraviesa el mercado de trabajo" y defiende que "un acuerdo social sobre la evolución de las rentas facilitaría la recuperación industrial sin dañar el empleo".

El aumento de productividad y la caída de los costes laborales del primer trimestre ha reducido, por primera vez desde 1985, el desequilibrio entre precios industriales y costes laborales unitarios. Esa reducción ha sido del 3% en el primer trimestre de este año y rozó el 4% en 1985.

La devaluación

Con todo, según Industria, "el fuerte crecimiento de la productividad y la recuperación del desequilibrio entre precios y costes constituye el mejor indicador anticipado de la recuperación de la coyuntura industrial, tal y como sucedió en l985".Además, según las estimaciones de Industria, la devaluación de la peseta ha facilitado a las empresas españolas una ventaja competitiva cercana al 10%, en comparación a la situación existente en 1989. El motivo aducido es que antes de la última devaluación, la mejora de la productividad industrial del primer trimestre y los dos reajustes previos de la cotización de la peseta "habían ajustado la posición competitiva de la industria a los niveles de 1989".

En comparación con 1989, la productividad ha mejorado 14 puntos, los costes laborales han subido 10, el empleo industrial ha descendido 11, la ganancia media por trabajador empleado ha subido 26 y los precios al consumo han aumentado 23 puntos.

Otro aspecto negativo de los datos de productividad industrial facilitados por la Administración se centra en la evolución de la producción. El índice de producción industrial bajó un 5,8% durante el primer trimestre de este año, lo que supone la caída más acentuada desde 1990.

El valor añadido bruto de la industria se redujo en siete décimas, cuando desde 1989 sólo ha registrado tasas de crecimiento negativas en dos trimestres: el último de 1992 (con una caída de cinco décimas) y el primero de 1993.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_