Debilidades competitivas
La industria española posee dos debilidades competitivas básicas que no son nuevas ni producto de la actual coyuntura recesiva. La primera, mas antigua y conocida, un tejido empresarial insuficiente en las manufacturas más intensivas en tecnología. La segunda, escasez de productos propios -diferenciados-, reducida productividad y altos costes en las manufacturas tradicionales, que aún suponen el 60% de la producción. Una y otra son causantes del elevado déficit exterior. La primera, porque obliga a recurrir a abundantes importaciones; la segunda, porque limita el crecimiento de las exportaciones.Superar ambas deficiencias exige dos tipos de actuaciones públicas. Uno, más reclamado por los empresarios, pero no por ello más importante, encaminado a crear un entorno más favorable para el riesgo y desenvolvimiento de la actividad industrial (menos trabas financieras y fiscales, más y mejores infraestructuras y servicios a las empresas y una demanda pública más preocupada por las iniciativas nacionales solventes y competitivas). Aun respetando los equilibrios macroeconómicos necesarios para la convergencia nominal, existen márgenes de maniobra para avanzar por este camino, sobre todo con políticas de desregulación y liberalización.
Un segundo conjunto de actuaciones públicas, más relevante, debe buscar la formación de una red institucional eficaz de fomento y difusión del desarrollo tecnológico y la educación superior. Ha de impulsar la oferta y demanda de tecnología y lograr una mayor adecuación entre ambas, elevando la calidad. Ha de favorecer, asimismo, la difusión tecnológica, buscando la modernización de las empresas, sobre todo PYME, mediante una estructura ordenada e integrada de servicios de información y asesoría (agencias de desarrollo, centros de información, red de servicios, institutos tecnológicos, centros de empresas, parques tecnológicos, sociedades de garantía recíproca).
Aun cuando deba buscarse una gestión y participación privadas, la promoción de esta red compete a las autoridades económicas. La iniciativa privada no puede, por sí sola, proveerse de ella, no sólo por razón de escala -dado el pequeño tamaño medio de las empresas industriales españolas-, sino también porque su construcción posee abundantes efectos externos que limitan la rentabilidad de las inversiones necesarias y su apropiación individual.
Por encima del espejismo que supone el aumento de los gastos de I+D sobre el PIB que ha tenido lugar en los últimos años, el desarrollo tecnológico sigue siendo una tarea pendiente, siempre postergada por sucesivos Gobiernos, y apenas reclamada con seriedad por empresarios y trabajadores, ante el fácil expediente de conseguir tecnología del exterior, básicamente a través del capital extranjero.
Rafael Myro Sánchez es catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.