_
_
_
_

España recibirá unos cinco billones de pesetas de fondos comunitarios en los próximos siete años

Lluís Bassets

España recibirá unos cinco billones de pesetas entre fondos estructurales -destinados a las regiones con un nivel de renta inferior al 75% de la media comunitaria- y fondos de cohesión -para los cuatro países más pobres -de la CE- durante los próximos siete años, según los acuerdos de la cumbre de Edimburgo. Para 1993, España recibirá del fondo de cohesión -puesto en marcha por primera vez ese año- entre 109.980 y 122.670 millones de pesetas. Ello supone unas cuatro veces más que los 30.000 millones de pesetas. presupuestados para este ejercicio.

El secretario de Estado de Hacienda, Antonio Zabalza, manifestó ayer en Bruselas que confiaba tener a punto el reglamento del Fondo de Cohesión antes del mes de abril, con lo que España podrá comenzar a utilizar el próximo verano la parte del nuevo mecanismo de financiación de la CE que le corresponda. Zabalza aseguré que se estimaba que la cantidad que corresponderá a España estará entre un 52% y un 58% del Fondo, lo que significa, para el año próximo, entre 109.980 y 122.670 millones de pesetas, es decir, tres veces más que la cantidad de 30.000 millones de pesetas consignada en los presupuestos de 1993.La aprobación del reglamento del nuevo Fondo requiere, sin embargo, la consulta previa al Comité de las Regiones, organismo creado por el Tratado de Maastricht que no podrá entrar en funcionamiento hasta tanto no haya culminado la ratificación del Tratado. Zabalza considera, sin embargo, que el Consejo de Ministros de la CE puede adoptar por unanimidad la decisión de crear el Fondo.

Está por ver, sin embargo, si los Doce acordarán ponerlo en marcha antes de la ratificación de Maastricht o esperarán a que se hayan cumplido todos los trámites exigidos por el artículo del Tratado que establece su creación.

El secretario de Estado aseguró también que el Gobierno estaba trabajando en la preparación de numerosos proyectos para acogerse al nuevo Fondo. Zabalza dijo que la experiencia española en la gestión de los fondos estructurales permitirá aprovechar al máximo las posibilidades de financiación abiertas por la CE. España se ha beneficiado hasta ahora de un 25% aproximadamente de los fondos estructurales de la CE, del llamado objetivo 1, dedicados a las regiones con una renta inferior al 75% de la CE.

El nuevo Fondo significará la aportación de la CE de una cantidad que se situará entre el 80 y el 85% a los proyectos. El resto deberá aportarlo la Administración española. La propuesta inicial de España era que la CE aportara el 90%.

Pero, de hecho, España puede verse incluso favorecida por una aportación menor por proyecto por parte de la CE por cuanto tiene mayor capacidad financiadora que los otros tres países de la cohesión.

Pequeña batalla

La elaboración del reglamento del Fondo de Cohesión y su posterior aprobación comportarán una pequeña batalla, pero esta vez entre los cuatro países de la cohesión que han formado bloque en Edimburgo frente al Reino Unido. Los criterios para el reparto de los fondos, hasta ahora, son población, superficie, PIB por habitante y déficits en infraestructuras. Cada uno de los cuatro países intentará valorizar al máximo los índices que más les favorezcan -la superficie, en el caso de España-.

Zabalza hizo también una valoración muy positiva de lo obtenido por España en Edimburgo. El saldo neto a favor de España (la sustracción entre lo que recibe y lo que aporta) se sitúa en un 1,33% del PIB, cuando el pasado año estaba en un 0,63%. Tras la dotación del Fondo de Cohesión por el Consejo Europeo, ahora debe producirse un acuerdo entre el Consejo de Ministros de la CE, la Comisión y el Parlamento Europeo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Lluís Bassets
Escribe en EL PAÍS columnas y análisis sobre política, especialmente internacional. Ha escrito, entre otros, ‘El año de la Revolución' (Taurus), sobre las revueltas árabes, ‘La gran vergüenza. Ascenso y caída del mito de Jordi Pujol’ (Península) y un dietario pandémico y confinado con el título de ‘Les ciutats interiors’ (Galaxia Gutemberg).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_