_
_
_
_

La participación activa en una huelga ilegal dejará de ser causa de despido

La participación activa de trabajadores en una huelga ilegal dejará de ser causa de despido, según el nuevo texto de la ley de huelga pactado en la noche del miércoles por el grupo parlamentario socialista y los sindicatos UGT y CC OO. Además, permite la convocatoria de paros de solidaridad, considerados ilegales en el ordenamiento vigente. El pacto con el PSOE será ratificado por las direcciones de UGT y CC OO entre hoy y mañana.

La palabra despido no se incluye expresamente en el nuevo texto de la ley de huelga, pero sí permite que esa sanción se aplique en "incumplimientos graves y culpables de los servicios de mantenimiento o de los servicios mínimos", a quienes "organicen o fomenten esas conductas" y a "las conductas que excedan de la participación activa en huelga ilegal". Todo ello modifica la normativa vigente y aún más el anteproyecto del Gobierno.También se producen cambios en lo que serán huelgas ilegales. Tendrán tal consideración las políticas y las que tengan por objeto alterar lo pactado en convenio dentro de su periodo de vigencia; en cambio estarán permitidas las huelgas de solidaridad Los actos abusivos serán: las huelgas de celo, las rotatorias y las estratégicas -las que tienen por finalidad interrumpir el proceso productivo.

El texto pactado por el PSOE y los sindicatos -que se presentará como enmiendas en el Parlamento el día 10- donde más novedades ofrece es en la negociación en frío de los servicios mínimos. Ello se logrará a través de los acuerdos estables en los sectores esenciales para la actividad ciudadana.

Esos acuerdos estables deben tener un contenido mínimo y consiste en el procedimiento para la designación de los trabajadores que en caso de huelga deban atender los servicios mínimos; las prestaciones indispensables; los servicios mínimos concretos; los procedimientos de solución de los conflictos que pueda plantear su interpretación o aplicación, y un arbitraje obligatorio en caso de desacuerdo.

La negociación enfrío se hace extensiva a las empresas donde sea necesario establecer servicios de seguridad y de mantenimiento, de forma que en los convenios colectivos se regule la prestación de esos servicios. También se establece un procedimiento de negociación entre las partes y de solución arbitral ágil y efectiva en caso de desacuerdo, lo que no existe en la regulación vigente.

Paralelamente, los sindicatos se han comprometido a elaborar "un código de limitación" que consiste en no convocar huelgas en sectores estratégicos durante fechas señaladas de vacaciones de verano o Navidad y a no promover paros coincidentes, por ejemplo, en dos medios de transporte.

En cuanto al preaviso de huelga, se debe presentar en los servicios esenciales con 10 días de antelación y con cinco días en el resto de las empresas, periodos idénticos a la normativa actual y distintos a los del anteproyecto del Gobierno en éste eran de 15 y ocho días, respectivamente. El preacuerdo final logrado en la noche del miércoles entre el grupo parlamentario socialista y las centrales sindicales será ratificado o desestimado hoy por los dirigentes de UGT, y mañana por el consejo de Comisiones Obreras.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_