_
_
_
_

El Instituto de la Empresa Familiar ofrece la entrada a las Koplowitz, Isasi y Serratosa

Esther y Alicia Koplowitz (propietarias de CYCSA), José Serratosa (Valenciana de Cementos), Gabriel Escarré (Cadena Sol) y José Joaquín Isasi-Isasmendi (presidente de General Azucarera y del Círculo de Empresarios de Madrid) son algunos de los grandes empresarios que están estudiando su ingreso en el Instituto de la Empresa Familiar.

Esta entidad de reciente creación engloba ya a cerca de un centenar de empresas, vinculados a grandes grupos familiares. Con la entrada de estos nuevos socios, el Instituto corrigiría la mayoritaria presencia de socios catalanes, explicada por su presidente, el banquero Lepoldo Rodés, porque "el grupo se gestó en Barcelona, pero con vocación de extenderse a toda España".Este lobby empresarial tiene como principal objetivo mejorar el entorno de las grandes empresas familiares a través sobre todo -aunque no únicamente- de una mejora de su tratamiento fiscal. Como primer paso en ese sentido, el grupo prepara un programa sobre la fiscalidad de sucesiones y patrimonios.La creación del Instituto ha despertado ciertos recelos en otros organismos patronales o empresariaíes ya existentes, como la misma CEOE, las Cámaras de Comercio, el Círculo de Economía de Barcelona o el Círculo de Empresarios de Madrid. La entrada de Isasi-Isasmendi vendría a confirmar las declaraciones realizadas semanas atrás por Rodés, en el sentido de que la doble militancia es un rasgo común en muchos socios del IEF. De hecho, el director del lobby, Alfredo Pastor, es miembro de la directiva del Círculo de Economía.

Recelos de Cuevas

No obstante, una prueba de los recelos de la CEOE hacia el Instituto la ha dado el propio presidente de la patronal, José María Cuevas, que ve con ojos críticos la entrada de socios del peso de las hermanas Koplowitz, Serratosa, Escarré, etcétera.

Entre los socios. del IEF destacan José María Entrecanales (vicepresidente del organismo), José Felipe Bertrán, Ignacio y Jesüs Ferrero, Javier Godé, José Manuel Lara, Rafael del, Pino, Josep Maria Serra Farré, Jaime Tomás (familia Carulla), Antonio Catalán, Andreu Rabassa, Miguel Agustín Torres, etcétera.La transmisión entre generaciones es uno de los grandes problemas de las empresas familiares, según Leopoldo Rodés. Es un problema conectado a la fiscalidad, pero también una cuestión de ámbito interno de las propias familias, unido tanto,al reparto de la herencia entre la nueva generación como al hecho de que ésta tenga la voluntad y la posibilidad de mantener el patrimonio familiar.De hecho, Alfredo Pastor, director del IEF, divide los próblemas de las empresas en dos grandes campos. Los externos, es decir, aquellos derivados de la normativa legal, y muy particularmente de la fiscal, y los internos: "El problema de traspaso de la propiedad a la generación siguiente; la integración de directivos no familiares; las dificultades de crecimiento, que suelen implicar pérdidas de control".

Según un estudio elaborado por Miguel Gallo, profesor del IESE, las grandes empresas familiares suelen presentar características comunes: tienden a ser mas pequeñas que las no familiares, aunque ello no impide que alcancen en ocasiones tamaños muy considerables; suelen ser más intensivas en mano de obra; exportan una parte menor de su producción; habitualmente tienen unos resultados comparables a las no familiares al tiempo que en general están menos endeudadas como consecuencia en parte de una mayor tendencia a reinvertir beneficios.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_