_
_
_
_

IU propone que los autobuses vayan por la izquierda

Juan Antonio Carbajo

Soluciones al tráfico. Que los autobuses circulen en sentido contrario al de los coches para que ningún conductor ose aparcar o transitar por el carril-bús (Izquierda Unida). Que exista un recorrido para peatones que atraviese el centro de la. ciudad (PSOE). La oposición prepara propuestas como éstas para el pleno sobre tráfico que el Ayuntamiento celebrará el viernes. El Gobierno del PP no anunciará ninguna medida sorpresa. Saldrá a jugar a la defensiva.

Izquierda Unida llevará al pleno varias medidas que ya se están aplicando en las calles de las principales capitales europeas. Todas ellas tienen una misma finalidad: evitar el aparcamiento indiscriminado en el centro, procurar la máxima fluidez al autobús y defender al peatón del automóvil."En Berlín, el autobús circula en sentido contrario a la marcha de la circulación en algunas calles", explica Francisco Herrera, portavoz de IU. "Esta medida evitaría que los coches privados invadieran el carril-bús para circular o para aparcar".

En una calle de Madrid, el último tramo de la calle de Atocha, ya se aplica este sistema y el carril exclusivo del transporte colectivo es respetado, según IU. "También se podría instaurar en calles como las de Serrano y Velázquez".

La coalición propondrá también el regreso de los bordillos separadores "a todos los carriles-bus de Madrid". "La zona reservada a los autobuses debe tener una protección durísima", explica Herrera.

Para evitar el aparcamiento indiscriminado en las aceras, IU propondrá instalar bolardos (barras metálicas) en todas las calles de los distritos centrales. "Todo Amsterdam (Holanda) está así".

Otra propuesta de la coalición: las áreas de tráfico tranquilo. Estas zonas, que también se están experimentando en Europa, se crean ampliando las aceras hasta dejar la capacidad de la calzada limitada a un sólo vehículo. En algunas ciudades, estas áreas se Completan con la instalación de obstáculos para obligar a los vehículos a reducir su velocidad al mínimo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

De París, la coalición ha recogido la idea de proponer la prohibición de aparcar en 15 kilómetros de las calles que conforman los ejes principales de la ciudad. "Se trata de aplicar una de las medidas que estuvo en vigor durante la celebración de la Conferencia de Paz y que facilitaría las labores de carga y descarga y la fluidez del transporte colectivo.

IU no reniega tampoco de su idea, anunciada en muchas ocasiones, de restringir al tráfico privado las vías del primer cinturón de Madrid: Alberto Aguilera, Sagasta, Génova, Recoletos, paseo del Prado, Atocha, ronda de Toledo, Bailén o Princesa. "En general, en todas las calles donde la velocidad sea inferior a los 10 kilómetros a la hora".

Horas para carga y descarga

Tanto IU como el PSOE propondrán una reforma del bando de carga y descarga para que los repartos se realicen fuera de las horas punta, incluso después de las ocho de la tarde, y en vehículos más pequeños.El PSOE también insistirá en su vieja propuesta de implantar microbuses en las calles del centro de Madrid "para poder acceder en ellos a los sitios clave", explicó Juan Barranco, portavoz del grupo.

También el PSOE propondrá en el pleno ensanchar las aceras de algunas calles de la ciudad para ganar espacio para los viandantes. "Queremos sugerir que se cree un recorrido para peatones en el centro, entre el Museo del Prado y el palacio Real", explicó Barranco.

El grupo socialista también hará una propuesta en negativo: no a la construcción de aparcamientos públicos en el corazón de la ciudad, "que sólo sirven para atraer más vehículos".

El primer teniente de alcalde, Luis María Huete, afirmó ayer que el grupo popular no va a presentar ninguna medida especial o sorpresiva en el pleno extraordinario del viernes.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_