_
_
_
_

La Comisión Europea, contraria a los acuerdos entre Japón y EEUU

El pacto alcanzado entre Estados Unidos y Japón la semana pasada para favorecer la entrada de productos estadounidenses al mercado nipón ha despertado una gran preocupación en Europa. El comisario para la Competencia de la Comunidad Europea, Leon Brittan, reiteró ayer en París sus críticas a este acuerdo económico y subrayó que entorpecerá la conclusión de las negociaciones del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio) para la liberalización del comercio mundial, según Efe.Brittan calificó de "muy peligrosa" la política comercial norteamericana con Japón y dijo que cada vez hay más pruebas de que EE UU prefiere intervenir en los mercados, según recoge el diario Herald Tribune. Brittan no cree que el pacto comercial entre EE UU y Japón resuelva las diferencias de competitividad y productividad que existen entre estos dos socios comerciales, y teme que empeoren las tensiones entre los bloques.

Discriminatorio

Estas críticas, que se suman a las efectuadas por un portavoz de la Comisión Europea, quien considera también que el acuerdo para importar más coches y componentes norteamericanos "es discriminatorio para con otros países", han aumentado la hostilidad comercial con EE UU.

Pese a las advertencias de Brittan en contra de intervenir en el libre comercio, el ministro francés de Finanzas, Pierre Bérégovoy, pidió a las autoridades japonesas a principios de la semana que abrieran también sus mercados a los productos europeos y no sólo a los norteamericanos. Bérégovoy, que hizo estas declaraciones poco antes de iniciar su viaje por el país asiático el jueves pasado, está de acuerdo con que Europa alcance un acuerdo similar con Japón.

Bush sale al paso de estas críticas acusando enérgicamente a la CE de construir un telón de acero "de proteccionismo" y aseguró que ésta caerá "tarde o temprano". Bush ha conseguido que Japón importe 20.000 automóviles más hasta 1994 frente a los menos de 20.000 que importó el año pasado, y que incremente la compra de componentes hasta un total de 19.000 millones de dólares al año (1,9 billones de pesetas) hasta 1995.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_