Papanatismo cultural
Escribo en relación al artículo publicado en el número 1 de Babelia (EL PAÍS del 19 de octubre de 1991) que llevaba por título Papanatismo cultural, en el que se trata ese tema tan propio de nuestra época y en el que se intenta buscar rasgos que definan el concepto de papanatismo cultural. Por desgracia, lo que apenas se toca son las causas que producen el fenómeno, y entre las cuales, pienso, tienen un papel especialmente destacado los medios de comunicación; así, por ejemplo, los considero principales provocadores de que actos como la visita a la exposición de Velázquez sean de obligado cumplimiento.El propio Sánchez Pina, autor del artículo, pone al final del mismo un decálogo del papanatas, lo que no es sino incitar a ese papanatismo cultural que adora el encasillamiento de la cultura en decálogos como ése, de fácil manejo y comprensión, papanatismo que vive de las listas de ventas: el arte más cotizado, las películas más taquilleras, el libro más vendido... Todo bien claro y simplificado. Aquí se nos nombra los
Pasa a la página siguiente
Viene de la página anterior
10 actos más papanatas, y es que en una época como ésta, marcada por la velocidad más frenética, si nos facilitan y nos dicen qué es directamente lo más, vamos directamente a ello, sin molestarnos en perder el tiempo buscando más listas que sigan nuestro propio gusto personal, pero claro, para ello hay que te ner ese gusto personal, cosa poco frecuente hoy en día.
Como bien dice Francisco Ayala en el propio artículo, hay que buscar "una educación de base, porque lo realmente positivo es que hoy existe una posibilidad mayoritaria del acceso a la cultura".-
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.