_
_
_
_

Canal Plus Internacional prevé un mercado de nueve millones de hogares para 1995

Marc Tessier, director general de Canal Plus Internacional, manifestó ayer que la fórmula televisiva con más futuro en Europa es la de la televisión de pago, y adelantó las siguientes previsiones de mercado: nueve millones de hogares estarán abonados a alguna cadena para 1994-1995, y seis millones de éstos serán socios de Canal Plus, en algún punto del eje que ya va desde Sevilla hasta Hamburgo.

Los tres millones restantes serán de las redes que, como la Tele Piu italiana, ofrecen cadenas monográficas de cine, de portes o variedades. La cuota de audiencia global de las televisiones de pago se habrá elevado, así, desde el 5,04% actual hasta el 15%.Las afirmaciones de Tessier, que habló en un encuentro con directores de las principales cadenas de televisión de pago de Europa, Canadá y Estados Unidos, programado por el festival Eurovisioni, fueron apoyadas por los datos razonados que presentó Bernard Guillou, director de Desarrollo de Canal Plus Internacional. Durante el quinquenio 1985-1990, los ingresos por taquilla de la industria audiovisual europea pasaron del 13,5% al 8%; los de publicidad, del 35,2% al 42,3%, y los de las televisiones de pago, del 0,6 al 3,9%. El peso financiero de la publicidad ha aumentado globalmente si se prescinde de la actual crisis, pero ha disminuido, en cada cadena, ya que el número de empresas que compiten ha crecido considerablemente.

Juan Cueto, director de Canal Plus España, consideró que esta pérdida de peso relativo de la publicidad libera a la televisión de la necesidad de tener grandes audiencias y permite una programación selectiva. "El motor de los cambios no es la oferta, sino la demanda, y lo que se pide es modernidad. España es un caso tipo en este sentido", dijo Cueto.

Esa programación de vanguardia, que no responde a un videoclub de cine y deportes, sino que logra que el abonado se identifique con la cadena, según explicó Albert Mathieu, director de programas de Canal Plus Francia, requiere un esfuerzo de producción mayor. Así, los gastos de programación de Canal Plus Francia han pasado del 7% al 11,9% sobre el coste total de la programación televisiva francesa entre 1985 y 1990, creciendo a un ritmo mayor que el número de abonos. "A pesar de este factor", afirma Marc Tessier, "la televisión de pago es muy rentable, una vez cubiertos los gastos fijos, que en toda televisión privada son elevados".

Entre enero de 1985, meses después de que Canal Plus surgiera como la primera cadena televisiva europea de pago, y el pasado mes de agosto, el número de abonados en Europa pasó de 770.000 a 6.400.000. De éstos, sólo Canal Plus Francia, con 3.300.000 abonados, tenía el 50% largo. Sumadas la Premiere alemana, con 210.000 abonados; el Canal Plus España, 180.000 abonados, y la belga Canal Plus TVCF, con unos 58.000 abonados, la red Canal Plus ostenta más del 58% del mercado europeo de la televisión de pago.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_