_
_
_
_

España, entre los pocos países en los que no crecerá la tasa de paro, según un informe de la OCDE

La tasa de desempleo media de los 24 países agrupados en la Organización para el Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) subirá cerca de un punto en 1991, según el informe anual Perspectivas de empleo de dicha organización. El parón de la actividad económica previsto para este año provocará que 3,5 millones de personas se sumen al desempleo para alcanzar un total de 28 millones. Sin embargo, España está entre los países que se salvarán de ver incrementar su tasa de paro. Asimismo, la Comisión Europea ha presentado un estudio que prevé que el paro seguirá aumentando.

El recalentamiento de algunas economías occidentales y la recesión de otras desde mediados de 1990 han provocado un parón en la actividad económica, con el consecuente repunte de las tasas de desempleo. Según la OCDE, este año la tasa media de paro de los 24 países más industrializados llegará al 7%.La excepción en esta tendencia serán España, Bélgica, Alemania occidental, Holanda, Noruega y Portugal, países en donde la tasa de desempleo no crecerá y se mantendrá moderadamente a la baja. El aumento más pronunciado se producirá en el Reino Unido y Estados Unidos. El primero pasará de un 5,5% en 1990 a un 8,2% en 1991 hasta un 9,6% en 1992, con un número total de parados de hasta 2,7 millones. En EE UU se pasará de un 5,5% en 1990 a un 6,7% en 1991 y bajará al 6,3% en 1992.

Los más afectados

La actividad económica alcanzó su punto de inflexión en 1990, año en el que el crecimiento del empleo disminuyó para situarse en torno al 1,3%, frente al 1,8% de 1989. La creación de nuevos puestos de trabajo se frenó más en el segundo semestre de 1990 y en el primer semestre de este año llegó a ser negativa. De nuevo, los países más afectados por esta evolución han sido el Reino Unido y Estados Unidos.

Sólo Austria, Irlanda y Turquía han registrado una fuerte aceleración en el crecimiento del empleo, mientras que en Australia, Finlandia, Islandia España y Suecia se ha frenado moderadamente.

En 1992 la demanda de empleo se concentrará en mano de obra cualificada, con una probable penuria de este tipo de trabajadores y por tanto con la posibilidad de que coexistan un elevado índice de desempleo con la escasez de mano de obra cualificada.

Mientras en la Comunidad Europea el desempleo ha pasado del 8,3% al 8,6% en los últimos meses "y las perspectivas económicas son más bien sombrías" según el tercer informe sobre el empleo en la Comunidad presentado ayer en Bruselas. La mala situación de la economía hará crecer aún más el desempleo durante este año y el próximo hasta situarse en una media del 9,2%, pronostica la Comisión.

A pesar de un índice de crecimiento económico que duplica la media comunitaria, España sólo ha recogido una débil cosecha en el campo del empleo. La tasa de paro ha descendido en el último año del 16,2% al 15,7%, aunque el porcentaje de población activa continúa siendo de los más débiles de Europa y los contratos de caracter temporal absorben la mayoría de los nuevos empleos generados.

Según el informe, los primeros 18 meses de esta década, "han demostrado que la Comunidad sigue teniendo grandes dificultades para un crecimiento sostenido y para crear un número suficiente de empleos".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_