_
_
_
_
Adolfo SuárezPresidente del CDS

"Hay que reducir impuestos a las clases medias"

A sus 58 años, Adolfo Suárez es un líder en buen estado, que vive la experiencia de jugarse la supervivencia política en cada elección. Los sondeos le auguran un retroceso electoral, y además él reclama respeto a sus partidarios para que las decisiones sobre pactos posteriores sean el fruto de "una decisión nacional" y no de criterios locales. Suárez asegura que el voto al Centro Democrático y Social (CDS) significa respaldar la reducción de los impuestos que pesan sobre los profesionales medios, los trabajadores y los pequeños empresarios, así como luchar contra la corrupción, oponerse a la restricción de las libertades y cortar la tendencia de las mayorías a la prepotencia.

Más información
Genio y figura Suárez, del voto útil al 'baúl de los recuerdos'
"Corremos el riesgo de ir hacia un Estado policial"

Falta saber con quien pactará Adolfo Suárez para llevar a cabo los propósitos que proclama, de reducción de impuestos y defensa de las libertades personales, teniendo en cuenta que los socialistas -sus aliados presumibles- no han hecho énfasis, en similares propósitos.Pregunta. Si se confirma el retroceso del CDS apuntado por las encuestas, ¿se retirará usted de la política activa?

Respuesta. Primero, no creo que me la juegue politicamente a título personal. Cualquier elección no es más que eso, una elección dentro de un proceso democrático. En segundo lugar, no estoy de acuerdo con las previsiones de las encuestas, porque el margen de error que señalan los propios sondeos está en torno al 2,5% o 2,9%: y un error de esas características, en una fuerza política que está en torno al 7% u 8% de voto, le afecta mucho más que a las formaciones mayoritarias.

Yo creo que el resultado del 26 de mayo estará más cercano al de las últimas elecciones generales, en 1989: tenemos un electorado rijo, que puede ser el suelo de este partido político.

P. ¿Va a continuar al frente del CDS pase lo que pase?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

R. Yo voy a continuar, de acuerdo con el mandato del último congreso de mi partido.

P. Y si hay que pactar, ¿cuales son sus previsiones, que son las que interesan a los votantes potenciales del CDS?

R. El electorado potencial del centrismo, que yo creo que es progresista, integra a trabajadores manuales y profesionales liberales. Es un voto reflexivo, que huye de las simplificaciones. El único condicionamiento que tenemos marcado por el congreso es el de pactar sobre programas progresistas. En la medida en que nuestro programa se acepte podemos llegar a acuerdos con cualquier fuerza democrática.

Mayorías absolutas

P. "La fuerza del diálogo" es el eslogan de la campaña centrista. ¿La disposición a conversar basta para obtener votos?

R. Ese eslogan parte de la base de que ninguna fuerza está en posesión de la verdad absoluta, y también de que no va a haber nuevas mayorías absolutas en este país. Por tanto, los Gobiernos autonómicos y municipales, y en lo sucesivo los nacionales, tendrán que ser la consecuencia lógica de acuerdos. Si cuando fui presidente del Gobierno no hubiera dialogado con otras fuerzas para conseguir la transición, los pactos de la Moncloa y la Constitución no habríamos logrado las cotas de convivencia actuales. Y eso no es por atribuirme nada, sino por defender la importancia del diálogo. Con el CDS en un Gobierno de coalición se garantiza rebajar la tendencia a la prepontencia y al abuso, y la transparencia en la gestión de los fondos autonómicos, municipales y en su caso nacionales.

P. Cuando el ministro de Obras Públicas pacta con los empresarios de la construcción poner fin a las mordidas de los partidos políticos, ¿no es un síntoma de que la corrupción se está enseñoreando de este país?

R. Por lo menos es un síntoma de una preocupación que, al parecer, tiene fundamento.

P. ¿Incluido el CDS?

R. El CDS no ha tenido apenas capacidad de gobernar. Donde hemos tenido gobierno hemos procurado la mayor transparencia en la gestión. Y ahora exigimos comisiones de control de las contrataciones y adjudicaciones, de manera tal que cualquier minoría tenga derecho a pedir explicaciones ante cualquier duda, y si hay sospechas, abrir investigaciones de inmediato.

Aunque no hubiera verdadera corrupción, como existe la imagen de que se produce, en política hay que romper también lo que pueden ser fantasmas que acaban desprestigiando a las instituciones. Hay que dar cuenta de por qué se ha adjudicado a una persona u otra y cuáles eran las ofertas. Y ese control de la acción de gobierno no puede depender de que la mayoría decida si puede ejercerse o no, sino que cualquier minoría debe tener el derecho a intervenir. Esto va a ser una condición indispensable para que el CDS participe en pactos tras el 26 de mayo.

P. Y puesto a pactar con los socialistas, ¿prefiere entenderse con el Gobierno o con el aparato Federal del PSOE?

R. Bueno... primero, vamos a ver con quien lo hacemos a partir del día 26. Pero, claro, será con las personas o grupo que cada partido designe para dialogar.

P. ¿La retirada de Rodríguez Sahagún como candidato en Madrid ha sido una decisión mortal para el centrismo?

R. Ciertamente, ha afectado. Pero es un compromiso que yo había asumido con el propio Rodríguez Sahagún y con su mujer. El 15 de enero de este año tuve un almuerzo con él y me preguntó, en mi condición de amigo, qué le aconsejaba Yo, dadas sus circunstancias personales y familiares. Mi consejo fue que no se presentase. Ya tenemos experiencia en la política para saber que hay cosas que no pueden dejarse de lado. Y a continuación me preguntó qué opinaba en mi condición de presidente del partido, y le contesté que era muy conveniente que se presentará. Unos días antes de anunciar su decisión, tuvimos un almuerzo en el que me dijo que, siguiendo mi consejo, no se presentaba.

P. ¿Y eso se extiende también a no participar en la campaña?

R. Me dijo que no haría campaña, y en todo caso participaría en algún acto

como va a hacerlo.

P. Parece una señal clara de que no está de acuerdo con el planteamiento de la campaña.

R. Se pueden deducir muchas cosas, pero él estuvo de acuerdo con la estrategia establecida en el último congreso, y yo no debo hacer interpretaciones sobre posibles juicios de valor internos de Agustín Rodríguez Sahagún.

P. ¿Los que voten CDS el próximo domingo estarán votando más o menos impuestos?

R. Menos impuestos y mayor racionalización. El sistema fiscal español castiga muy duramente a los profesionales medios, e incluso a trabajadores manuales con unas rentas determinadas, y a pequeños y medianos empresarios, que no está compensado con costes de servicios.

P. ¿Reducir impuestos a las clases medias, en suma?

R. Pues sí, medias y trabajadoras. Que a partir de un determinado nivel de ingresos estemos pagando lo mismo los profesionales liberales que los grandes capitales de la nación me parece un sistema inadecuado. Los máximos tipos actuales deben circunscribirse a los sectores verdaderamente millonarios.

P. ¿El CDS está de acuerdo en privatizar la sanidad pública?

R. Yo he oído eso al líder de una fuerza política determinada [Julio Anguita], implicando a los demás partidos. En lo que se refiere al CDS, ha mentido, porque no hemos Firmado ni hemos adquirido compromiso alguno.

P. Firmar es sólo el último acto de un proceso que consiste en hablar, estudiar, negociar.

R. Ni hemos negociado ni hemos adquirido compromiso alguno ni lo vamos a adquirir en torno a la privatización de la sanidad pública. Otra cosa muy diferente es que tengamos que lograr la mayor eficacia de los servicios públicos y pueda concertarse con centros o con grupos de médicos. Pero la sanidad debe ser garantizada y Financiada con fondos públicos.

P. ¿Qué límites salariales deben establecerse para la concesión de créditos blandos en la compra de viviendas?

R. Es que nosotros tenemos otro planteamiento. Insistirnos mucho más en facilitar el acceso a la vivienda en alquiler. Hay que

"Hay que reducir impuestos a las clases medias"

cambiar la práctica de canjear por dinero en efectivo la cesión del 10% del suelo urbanizable a los ayuntamientos, por licitas que fueran las necesidades o las prioridades a atender con ese dinero. Allí donde estén nuestros concejales no toleraremos más esas prácticas, sino que se vaya aumentando el suelo público para la construcción de un gran parque de viviendas públicas en alquiler. Porque se da el caso de que los profesionales medios, por ejemplo, que superan los topes de ingresos para acceder a la vivienda protegida en propiedad, tampoco pueden ir al mercado libre, porque les supone destinar a viviendas el 40% o más de sus ingresos.Inseguridad ciudadana

P. ¿Cuál es la solución para la inseguridad ciudadana: más policía, mayores restricciones a la libertad personal?

R. Restricciones a la libertad de las personas, desde luego que no. Mi criterio, que ya intenté cuando era presidente del Gobierno, consiste en potenciar la policía de barrio: eso da mucha información a la policía y tranquiliza al ciudadano.

P. ¿,Está de acuerdo con que se multe al que no lleve consigo el carné de identidad?

R. No. Por este camino podemos llegar a obligar a cada español a que poire una cartera con toda la documentación pertinente para cualquier eventualidad.

P. ¿Está de acuerdo con que la policía pueda entrar en domicilios sin permiso judicial?

R. ¡En absoluto!

P. ¿Qué votó usted sobre la reforma legal para permitir a los parlamentarios y, otros altos cargos que puedan declarar por escrito ante los tribunales, sin comparecer personalmente?

R. Nosotros, en este tema...

P. Un momento: ¿,ué votó usted?

R. Yo no estuve en el Congreso aquel día.

P. ¿Y cómo es eso? ¿No le parece un asunto importante?

P. En última instancia, hay mayoría para sacar adelante siempre lo que quiera el grupo principal.

R. Eso equivale a decir que el Parlamento no sirve para nada, mientras haya una mayoría.

P. No, lo que tengo es criterio. Aquella ley tuvo una tramitación muy curiosa, porque estaba muy cercana a acontecimientos políticos importantes y en los que tenemos también responsabilidad, como es la de dirigir un partido. Nosotros advertimos que en el Senado cambiariamos esa ley y hemos presentado las enmiendas correspondientes. Vamos a restringir radicalmente la posibilidad de no comparecer ante un juez, reservándola, en el caso de los parlamentarios, a aquellos temas derivados del ejercicio de su actividad parlamentaria. En el resto de los casos, naturalmente que habrán de comparecer ante los jueces.

P. Le voy a hacer una pregunta que tal vez suene algo extraña planteada aquí, en la Florida [una de las principales zonas residenciales cercanas a Madrid]. ¿Le importaría a usted que pusieran en este lugar un centro de atención al drogadicto? ¿Cree que lo aceptarían sus vecinos?

R. Yo sí lo aceptaría, dondequiera que viva. (Amplia sonrisa) De mis vecinos de por aquí, pues no lo sé...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_