_
_
_
_

Hacia el mercado único de la información

El Instituto Europeo de la Comunicación estudia la concentración 'multimedia' ante 1993

La información europea estará en los próximos años en manos de siete u ocho grandes grupos de comunicación. Esta estimación del Instituto Europeo de la Comunicación (EIM), organismo dependiente de la Fundación Europea de la Cultura, con sede en Manchester, puede desencadenar serios problemas o importantes avances, según sea la línea de desarrollo de los medios que se adopte. En cualquier caso, es imparable la constitución de los grandes grupos.

"¿Es peligroso para la democracia el fenómeno de la concentración?", se pregunta Alfonso Sánchez Tabernero, director del estudio del EIM titulado Concentración multimedia y libre flujo de información en Europa. "En mi opinión", dice Sánchez Tabernero, "existen muchos temores emocionales a las cifras de facturación, beneficios y empleados... El hecho de que una empresa informativa tenga grandes dimensiones no es malo en sí mismo. Por el contrario, en principio es bueno; en primer lugar, porque aprovecha las sinergias y la economía de escala para obtener un producto más barato y de mejor calidad, y en segundo lugar, porque Europa necesita empresas fuertes para competir con EE UU y Japón en información".El problema se plantea, según el director del estudio, cuando una gran empresa o grupo puede llegar a impedir la libre competencia y no deja que el ciudadano pueda elegir entre distintas ofertas.

Francisco Pinto Balsemao, ex primer ministro portugués y presidente del Instituto Europeo de la Comunicación, dice que el estudio no se ha diseñado "contra ideas, organizaciones o personas ni para atacar a la concentración, sino para saber lo que pasa y prevenir las tendencias".

14 grandes grupos

La concentración que ha detectado el estudio de EIM se ha producido en los últimos años tanto en el ámbito transnacional, con al menos 14 grupos de comunicación para los que trabajan casi 300.000 profesionales, como en el nivel nacional.

Bertelsmann, Hachette, Fininvest, ARD, Havas, Rai, Reed International, Maxwell Group, Axel Springer, News Corporation, Thomson, Reuters, Pearson y BBC son, prácticamente por el orden citado, las primeras empresas o entidades europeas de comunicación. Todas ellas han superado en 1990 los 160.000 millones de pesetas de ingresos.

"La desregulación de los medios audiovisuales y el incremento de las inversiones publicitarias, que en algunos casos ha mantenido una tasa anual de un 25%, han hecho que el negocio de la información fuera particularmente atractivo", explica Sánchez Tabernero.

Según los datos estudiados por el EIM, los grandes grupos atraviesan una crisis pasajera debido a que durante 1990 se ha producido la guerra del Golfo y han bajado las inversiones publicitarias. Para superar la crisis, muchos de estos grupos han tenido que endeudarse o introducir importantes reajustes en sus empresas. Así lo han hecho, por ejemplo, Maxwell, Murdoch, Hersant o Hachette.

"Las concentraciones son inevitables". En esta idea abunda Joan Majó, ex ministro de Industria, responsable en la actualidad de los programas tecnológicos de la Comisión Europea y único miembro del consejo del EIM junto con el también español Juan Luis Cebrián, consejero delegado de PRISA. "Los esfuerzos de los Gobiernos o de las directivas europeas no deben concentrarse en impedirlas, sino en hacerlas transparentes", dice Majó.

Implantación

En el ámbito nacional, durante 1990 dos grupos de prensa tenían en sus países una implantación de más del 50% en el mercado de periódicos. Mediaprint tenía el 53% en Austria (Neue Kronen Zeitung y Kurier), e Independent Newspapers, el 51% en Irlanda. En el Reino Unido, Murdoch controla el 34% del mercado de prensa, y Maxwell, en torno al 16%. En Francia, el mayor grupo, Robert Hersant, controla el 23,4% de la prensa.

España es uno de los países donde menor concentración de periódicos se produce. El mayor grupo, Comecosa (El Correo Español y otros periódicos locales y regionales) sólo ocupa el 15% del mercado. Según el director de la investigación, el segundo lugar lo ocupa PRISA, propietaria de EL PAÍS, con un 13%.

En materia de radio el panorama está dominado por el sector público, excepto en España, en donde la cadena SER es la primera y ocupa un segmento del 37% del mercado, de acuerdo con las cifras recogidas en el informe. La cadena Radio Renascença, también privada, cubre en Portugal un 36%, y Antenna, un 35% del mercado de Grecia. La televisión pública domina aún en el panorama europeo, aunque va perdiendo cuotas frente al sector privado. Al menos tres empresas o grupos privados (VTM en Bélgica, TF1 en Francia y Fininvest en Italia) concentran más del 40% de las audiencias en sus respectivos países.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_