_
_
_
_

Inminente acuerdo entre Iberduero e Hidrola para crear la mayor compañía electrica privada

Las compañías eléctricas Iberduero e Hidrola y sus bancos accionistas -principalmente BBV y Banesto han logrado un importante avance en el proceso de negociaciones que conducirá a la integración de ambas empresas. El acuerdo podría alcanzarse hoy mismo y sólo está pendiente del visto bueno de los máximos responsables bancarios y los consejos de administración. El pasado viernes, los presidentes de BBV y Banesto, Emilio Ybarra y Mario Conde, se reunieron para dar el empujón definitivo al proyecto. Los representantes de las entidades bancarias desearían que la fórmula acordada fuera bien recibida por la Administración.

Directivos de Iberduero e Hidrola se reunieron durante el día de ayer en Madrid para resolver los últimos preparar el documento y la posible convocatoria de sus respectivos consejos de administración para una reunión extraordinaria. Ambas compañías están de acuerdo en encarar de forma conjunta la reordenación del sector propuesta por Industria. A pesar de que la concertración de activos de generación convencional (no nuclear) es la fórmula que tiene mayor respaldo, también se contemplan otras opciones. Entre ellas se contempla la agrupación temporal de empresas, la. asociación y la fusión pura y simple.Para presidir entidad resultante se baraja el nombre de Iñigo Oriol, actual presidente de Hidrola, mientras que José Antonio Garrido, mantendría el puesto de consejero ddelegado que tiene en Iberduero en la nueva sociedad.

Industria, que es la que tiene que dar las definitivas bendiciones, ya ha anticipado que apoyará la integración que suponga menores costes. En ese sentido, el Ministerio propone que se produzcan intercambios de activos entre los grupos resultantes. Este planteamiento consiste en la cesión de activos hidráulicos a cambio de activos térmicos con el grupo público Endesa, al que le faltan activos hidráulicos y le sobran térmicos, sobre todo si acaba integrando Sevillana (esta erripresa celebró ayer consejo de administración con la postura por parte de su cúpula directiva contraria a la dependencia de Endesa).

Una vez hecho este intercambio, Endesa tendría el 40% del mercado y el grupo privado otro tanto, con equilibrio entre las distintas fuentes de energía. Quedaría un 20% para. otro grupo privado que podría. encabezar la empresa Unión Eléctrica Fenosa.

Gasoducto

El aumento de la tensión en el sector eléctrico, coincide con la cumbre del ministro de Industria, Claudio Aranzadi, con sus homólogos argelino (Sadek Boussena) y marroquí (Alaoui Mdddaghuri) en Madridd para acordar el proyecto de construcción del gasoducto que unirá el norte de África con Europa a través del estrecho de Gibraltar. La firma de este acuerdo supondrá asegurar el suministro de gas natural para que se pueda contemplar esta energía como base principal del futuro Plan Energético Nacional (PEN). Según las perspectivas, el gas puede cubrir entre 2.500 y 3.000 megavatios de potencia, lo que supone en torno al 40% de las necesidades de potencia a partir de 1995.

No obstante, la apuesta por el gas natural, aunque reduce las posibilidades de la energíanuclear en el nuevo PEN, no significa que la deseche totalmente. Sobre este aspecto, Aranzadi dijo ayer en Luxemburgo que la moratoria nuclear es "una cuestión todavía abierta y la decisión se tomará antes del verano con la aprobación del nuevo PEN".

Moratoria nuclear

En cuanto a la polémica entablada por el sector guerrista del PSOE comentó que el Gobierno se hará lo que proponga el programa ddel partido. A ese respecto recordó que "el programa electoral del PSOE de 1989 no menciona el futuro de la moratoria nuclear"

Además aseguró que la reestructuración del sector eléctrico servirá para corregir "la singularidad de Endesa, que debe aumentar su participación accionarial en las empresas de distribución". La compañíapública tiene un peso del 30% en la generación de energía eléctrica y en torrio a un 10% del capital de otras empresas eléctricas con acceso directo al mercado. Endesa produce energía que vende a otras empresas, no a los consumidores finales, pero en el marco legal actual "no existe un contrato" que regule esas transacciones.

Aranzadi no quiso pronunciarse sobre el futuro de la central nuclear de Valdecaballeros, aunque sí aseguró que los criterios para resolver "esa cuestión abierta" serán los de "mejores condiciones de sumistro en términos de coste, calidad y segun'dad", así como los criterios de diversificación, potenciación de recursos autóctonos y protección del medio ambiente.

"De todas formas", añadió el ministro, "el peso de la energía nuclear seguirá siendo muy fuerte puesto que ahora ya supone el 40% de la producción".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_