_
_
_
_

El 80% de los delincuentes que se declaran 'yonquis' lo hace para obtener privilegios

Juan Carlos Sanz

"No es cierto; no hay, relación causa-efecto", espetó ayer indignada la consejera de Integración Social, Elena Vázquez, para rechazar la vinculación de la droga con la delincuencia. Sólo un 6% de los yonquis (adictos a la heroína) comete cuatro de cada cinco delitos investigados por los jueces de Madrid. Sin embargo, abundan los falsos drogodependientes en los calabozos de la plaza de Castilla. "Los forenses desmienten al 80% de los detenidos que se declaran toxicómanos para acogerse a supuestos privilegios judiciales", reveló Vázquez en el curso de su informe sobre la política de la Comunidad de Madrid en materia de drogas.La titular de la cartera de Integración Social salió al paso del reto preelectoral con un rosario de logros en la rehabilitación de drogodependientes. "El 13% de los 11.000 drogadictos tratados en los centros de la Comunidad y el Ayuntamiento [entre 1988 y 1990] ha obtenido el alta", dijo con orgullo, aunque reconoció que una cuarta parte de ellos abandonó el tratamiento. Elena Vázquez se ufanó por el incremento de los presupuestos dedicados a la lucha contra la droga: que ha pasado en dos años de 400 millones a 3.300 millones de pesetas.

La conexión del Golfo

El saldo de 168 muertos por sobredosis en 1990, según datos de la Delegación del Gobierno, superó en 54 defunciones la macabra cifra del año anterior. El pasado martes, en menos de nueve horas, tres madrileños fallecieron víctimas de un fatal pinchazo. Julio Alvarez, coordinador del Plan Regional contra la Droga, baraja la posibilidad de que la guerra del Golfo haya contribuido a cerrar las vías habituales de tráfico de heroína. Álvarez precisó que Integración Social ha solicitado al Instituto Anatómico Forense análisis sobre la supuesta adulteración del caballo que circula por Madrid.Integración Social, anunció la creación de una nueva línea urbaria de autobuses, que se ha apresurado a bautizar con el nombre de isidrobus. Cuando lleguen las fiestas del santo patrón de la capital, un autocar con médicos y asistentes sociales se acercará por las noches a La Celsa, la avenida de Guadalajara, Las Fronteras y otros habituales puntos de trapicheo para captar nuevos clientes para sus centros de rehabilitación.

Hoy los yonquis tienen miedo a la jeringuilla. Los más jóvenes y los más castigados por el caballo se han pasado a esnifar o fumar chinos (cigarrillos de heroínay cocaína). Pero cuando cuentan entre 26 y 30 años siguen enganchados a la aguja. De momento, 260 heroinómanos -"los más hechos polvo", según la consejera- reciben metadona.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Juan Carlos Sanz
Es el corresponsal para el Magreb. Antes lo fue en Jerusalén durante siete años y, previamente, ejerció como jefe de Internacional. En 20 años como enviado de EL PAÍS ha cubierto conflictos en los Balcanes, Irak y Turquía, entre otros destinos. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza y máster en Periodismo por la Autónoma de Madrid.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_