_
_
_
_

El comercio mundial, que en 1990 creció un 5% se desacelerará este año sin llegar a la recesión

El crecimiento del comercio mundial de mercancías pasó de un 7% en 1985 a un 5% el año pasado, y se prevé que en 1991 se vuelva a acusar una moderada desaceleración, según un informe que hoy hace público el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). La depreciación del dólar frente a las principales monedas de las grandes potencias mercantiles ha elevado el valor del comercio mundial, que alcanzó un récord de 3,5 billones de dólares. Para este año, el GATT afirma que continuará la desaceleración.

La desaceleración del comercio y de la producción mundial prevista para este año no provocará, según el informe, una recesión global pese a la incertidumbre generada por la guerra del Golfo. El GATT, sin embargo, no duda en advertir que todavía no está claro si la recesión ha llegado a su punto de inflexión en las economías de Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Australia, tal y como parecen indicar la relajación de los tipos de interés de las principales economías mundiales y la confianza de algunos mercados de valores internacionales.Según el GATT, las perspectivas para 1991 han mejorado gracias al reciente cese de las hostilidades en el Golfo y a la reducción del precio del petróleo de 35 dólares el barril en plena crisis a unos; 20 dólares en la actualidad. El descenso de la factura energética disipa lo que se había considerado como una grave amenaza para la economía mundial.

Uno de los temores del GATT es el riesgo de que aumenten considerablemente las peticiones de mayor protección contra las importaciones por parte de las empresas de las principales naciones comerciantes que ahora se enfrentan con grandes incertidumbres debido a las peores perspectivas económicas.

Los cambios de, las pautas de la demanda de los consumidores y las variaciones en los tipos de cambio hacen probable, según el estudio, que las medidas proteccionistas de un país provoquen represalias comerciales de otro. Tales limitaciones de acceso a los mercados obstaculizarían la recuperación económica al perjudicar los incrementos en la producción, empleo e inversiones en los sectores más eficientes de cada economía. Estas limitaciones han sido ya solicitadas por la industria del automóvil estadounidense y europea contra la japonesa.

Depreciación del dólar

El año pasado fue el octavo año consecutivo de expansión de la economía mundial desde la recesión de 1982. El estudio del GATT -que se basa en los datos de 101 naciones miembros del Acuerdo - precisa que se basa de la depreciación del dólar frente a las principales monedas europeas, el valor en dólares de las exportaciones de Europa Occidental aumentó el año pasado un 20% y el de sus importaciones un 2l%. Ambas tasas de crecimiento casi alcanzaron el triple de las registradas en 1989. El valor del comercio mundial subió en 1990 impulsado por el efecto de la depreciación del dólar un 13'/,), y alcanzó la cifra récord de 3,5 billones de dólares.

El GATT calcula que el e,:)mercio de servicios comerciales y fínacieros, que abarca sectores como el transporte, el turismo, las telecomunicaciones, los seguros y la banca, creció en 1990 un 121/o y alcanzó un valor de 770.000 millones de dólares frente a los 690.000 millones de 1989.

En el informe se indica q¡,ie uno de los sectores más golpeados por la crisis del Golfo fue el del transporte aéreo.

La tasa de crecimiento de la producción mundial cayó de un 4% a u n 3'Y,).

El GATT considera difícil evaluar la contribución de la c-Isis del Golfo a la desaceleracj6n del crecimiento de 1990, aunqi.-ie destaca que-noes probable quehaya sido un factor de ímportancia para el comportamiento general de la economía mundiaV, ya que antes de la crisis del Golfo se estaba experimentando un proceso de desaceleración.

Los países en desarrollo incrementaron sus exportaciones en un l3%, y sus importaciones en un 15%. Las exportaciones de los países exportadores de petróleo (OPEP), reforzadas por el alza de los precios del crudo, fueron el elemento más dinámico.

Los especialistas del GATT precisan que, si bien la repercusión general de la crisis del Golfo fue "relativamente" pequeña en los intercambios mundiales, la pérdida de comercio sufrida por países como Jordania, Turquía, Rumania, India y Yugoslavia alcanzó magnitudes apreciables.

Debido a que el turismo representa un 11% de las exportaciones totales de bienes y servicios de los países de la zona del Golfo, las pérdidas provocadas en este sector por la crisis son considerables.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_