_
_
_
_

Las petroleras acuerdan el reparto de las gasolineras de Campsa antes del 31 de julio

Miguel Ángel Noceda

Las compañías petroleras españolas firmaron ayer el documento por el que se comprometen a repartirse los activos de distribución (afecta especialmente a 3.600 gasolineras) de Campsa antes del 31 de julio de 1991. Si llegada esta fecha hay algún punto de desacuerdo sobre el proyecto previsto, que incluye la adquisición de la marca Campsa por parte de Repsol y la venta por parte de este grupo del 4% de Campsa, el Ministerio de Industria actuará de árbitro y decidirá al respecto. La escisión recibirá la concesión de los beneficios fiscales que permitan las actuaciones contempladas en el acuerdo.

El documento, denominado Declaración de Intenciones, fue firmado en presencia del titular de Industria, Claudio Aranzadi, por los responsables de Cepsa, Ertoll, Petromed, Petronor, Repsol y Repsol Petróleo. A dicha firma han precedido días de intensa negociación (ver EL PAÍS del pasado miércoles), necesaria para limar las diferencias que, después de más de un año, mantenían los accionistas de Campsa para su segregación.Aunque todavía existe alguna diferencia sobre la adjudicación de gasolineras y otros puntos de venta, el documento !lenta los principios para avanzar en la adaptación del antiguo monopolio petrolífero a la normativa comunitaria, como destacó Aranzadi tras la firma, cuyo equipo consiguió superar el reto de alcanzar un acuerdo antes de fin de año. El ministro destacó, asimismo, que las empresas firmantes toman ahora mayor protagonismo en la comercialización de combustibles "vía servicios y vía precios", ya que, a la larga, las empresas podrán fijar ellas mismas el precio de los combustibles allí donde tengan jurisdicción.

El punto culminante del acuerdo es el reparto de gasolineras y otros activos comerciales (aparatos surtidores, surtidores de gasóleo de puertos de mar, participación en revendedores de combustibles, instalaciones de Campsa en terrenos de clientes y activos intangibles deactividad comercial excepto la marca).

Como paso previo a este reparto, las compañías participantes han acordado que el grupo Repsol venda al resto el 4% de la participación que tiene directamente y a través de Repsol Petróleo y Petronor. Ese porcentaje proviene del 16% que le cedió el Instituto Nacional de Hidrocarburos (INH) Por ello, el grupo Repsol pasa a controlar el 65,96%; Cepsa, el 17,85%; Petromed, el 9,17%, y Ertoil, el 7,02%. Esa estructura de capital se cumplirá siempre y cuando el 2,42% que está en manos de la Corporación de Hidrocarburos y accionistas particulares.

La venta del 4% es la contrapartida a la adquisición de la marca Campsa por parte de Repsol. Asimismo, Repsol asumirá la participación que Campsa tiene en Socamp (propietaria de las tiendas Seven Eleven) y las agencias comerciales de Campsa (en este aspecto, es posible que pueda asignarse alguna a un socio distinto a Repsol). No obstante, no existe todavía un acuerdo al respecto, aunque a más valor de la marca, mayor precio de las acciones que vende Repsol.

La asignación se hace sobre 1.600 estaciones propiedad de Campsa y otras 2.000 adscritas a la sociedad Campsa Red, aunque como sociedad queda bajo la órbita de Repsol. Esta adjudicación puede generar problemas por parte de los empresarios privados, que han pedido una reunión con el ministro para conocer el proyecto.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Miguel Ángel Noceda
Corresponsal económico de EL PAÍS, en el que cumple ya 32 años y fue redactor-jefe de Economía durante 13. Es autor de los libros Radiografía del Empresariado Español y La Economía de la Democracia, este junto a los exministros Solchaga, Solbes y De Guindos. Recibió el premio de Periodismo Económico de la Asociación de Periodistas Europeos.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_